Francia/Tíbet.- El Dalai Lama asegura a Carla Bruni y Bernard Kouchner que la "represión en Tíbet" continúa

Actualizado: viernes, 22 agosto 2008 16:43

PARÍS, 22 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Dalai Lama transmitió hoy a la primera dama de Francia, Carla Bruni-Sarkozy, al ministro de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, y a la secretaria de Estado para los Derechos Humanos, Rama Yade, que "la represión continúa en el Tíbet", según informan los medios de comunicación locales.

El líder espiritual hizo estas declaraciones en el encuentro a puerta cerrada de media hora que protagonizó con los dos representantes del Ejecutivo y la esposa del presidente Nicolas Sarkozy. La cita se produjo tras la inauguración de un templo budista en la localidad de Roqueredonde, al sur de Francia.

Ninguno de los oficiales del Gobierno francés ni la primera dama quiso reaccionar públicamente a las declaraciones del líder espiritual. El jefe de la Diplomacia gala se limitó a señalar que "el Dalai Lama siempre será bienvenido en Francia", según los medios de comunicación, que citan al intérprete del Dalai Lama, Matthieu Ricard, quien presenció el único encuentro con representantes del Ejecutivo que ha desarrollado el premio Nobel de la Paz en la visita que ha realizado en el territorio francés desde el pasado lunes y que termina mañana.

El líder espiritual señaló "su preocupación por la situación actual del Tíbet", dijo el propio Ricard a los medios de comunicación a su salida del encuentro entre el Premio Nobel de la Paz, Carla Bruni, Bernard Kouchner y Rama Yade.

La reunión tuvo lugar después de la recepción que el líder espiritual ofreció a la primera dama. El premio Nobel de la Paz recibió en el templo de Roqueredonde a la esposa del jefe de Estado, a quien impuso "el kata", la bufanda blanca tibetana de bienvenida.

Entre los 2.000 asistentes a la multitudinaria ceremonia de inauguración del templo se encontraban Bernard Kouchner y Rama Yade, quienes también vieron cómo el Dalai Lama les imponía sendas "katas" en el interior de la construcción budista antes del acto inaugural.

Tras la inauguración, las tres personalidades francesas se reunieron el líder del Tíbet a puerta cerrada. La ausencia de declaraciones al final del encuentro responde a la "prudencia" que Pekín pidió a París esta semana a la hora "de manejar los asuntos e importantes y sensibles del Tíbet", según los términos del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Qin Gang.

El Dalai Lama desarrolla en Francia hasta mañana una vistita de 12 días de "carácter espiritual". Sin embargo, en una entrevista publicada en el diario 'Le Monde' con fecha de hoy, el líder del Tíbet revela que "400 personas han muerto" a manos del Ejército chino "sólo en la región tibetana de Lhasa desde el pasado 10 de marzo". Además, "el Ejército chino volvió a tirar contra los manifestantes el lunes 18 de agosto en la región de Khan, al este del Tíbet", lo que habría causado, según el Dalai Lama, "140 muertos".

"Si se considera todo el Tíbet, el número de víctimas es mayor", declara antes de añadir que "10.000 personas han sido arrestadas sin que se sepa dónde están encarceladas". Según él, la última novedad en el conflicto sino-tibetano es "la construcción de verdaderos campos militares chinos".

Aunque la "presencia militar china es antigua, el frenesí de las nuevas construcciones me hace pensar que esta colonización por el Ejército está destinada a durar", dice a 'Le Monde'. A su juicio, "el proyecto de represión brutal" por parte de las autoridades chinas está destinado a durar en el Tíbet.