HRW denuncia la destrucción en Darfur Occidental tras los enfrentamientos intercomunitarios de julio

Archivo - Humo por enfrentamientos en Darfur Norte, en Sudán
Archivo - Humo por enfrentamientos en Darfur Norte, en Sudán - Europa Press/Contacto/Stringer - Archivo
Publicado: viernes, 4 agosto 2023 23:36

MADRID, 4 Ago. (EUROPA PRESS) -

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este viernes la destrucción de la localidad de Sirba, en Darfur Occidental, tras los últimos enfrentamientos intercomunitarios registrados en la región en el marco del conflicto entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), declaradas en rebeldía desde que comenzó el conflicto el 15 de abril.

"El mundo no debe quedarse de brazos cruzados mientras se quema una ciudad tras otra en Darfur Occidental, enviando a decenas de miles de civiles al exilio para salvar sus vidas", ha afirmado la directora ejecutiva de HRW, Tirana Hassan.

Por ello, ha reclamado a Estados Unidos, que asume la presidencia 'pro tempore' del Consejo de Seguridad de la ONU en agosto, que garantice que el organismo tome "medidas enérgicas" para detener las "atrocidades" en el país.

"El Consejo de Seguridad no debe seguir siendo un mero observador. Estados Unidos debería trabajar con otros miembros, incluidos los africanos, para obstaculizar la capacidad de las partes beligerantes de cometer más daños y exigir responsabilidades a los responsables de violaciones graves", ha indicado.

La ONG ha revisado imágenes satelitales de alta resolución tomadas el 27 y 28 de julio -- proporcionadas por la NASA-- que muestran la destrucción de todas las áreas residenciales de Sirba, además de numerosos incendios activos en la región.

El Colegio de Abogados de Darfur informó de que los ataques comenzaron el pasado 24 de julio, saldándose con al menos 200 personas muertas, con saqueos e incendios de viviendas. Según HRW, un total de siete aldeas han sido arrasadas en Darfur Occidental: Habilla Kanari, Mejmere, Misterei, Molle, Murnei, Gokor y Sirba.

Por su parte, el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale informó el miércoles de que al menos 27 ciudades de los cinco estados de Darfur habían sido destruidas, tal y como ha recogido en un comunicado la ONG.

Human Rights Watch ha logrado entrevistar a seis supervivientes de los enfrentamientos entre grupos armados árabes y masalit --aprovechando los ataques de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y sus milicias aliadas-- en Murnei, en la localidad de Kereinik, en Darfur Occidental.

"Vi que la mayoría de las casas estaban quemadas. Todos los residentes se habían ido. Algunos árabes estaban ocupando viviendas, dentro o fuera, y otros estaban buscando entre las ruinas para saquear. Los vi matar a siete personas ese primer día", asegura una mujer de 27 años que volvió a Murnei tres días después del primer ataque para buscar a su padre desaparecido.

Las discrepancias entre el Ejército y las poderosas RSF sobre la constitución de las futuras Fuerzas Armadas acabaron por estallar el 15 de abril con el comienzo de enfrentamientos armados en el centro y en el sur de la capital del país, Jartum, y en la ciudad de Meroe, a 200 kilómetros al norte.

Los combates significaron el colapso de las paralizadas negociaciones para la consecución de un acuerdo de transición política hacia un gobierno civil en el país, sumido en una espiral de caos desde el derrocamiento en 2019 de Omar al Bashir, que gobernó el país con puño de hierro durante 30 años.

Leer más acerca de: