El jefe del Ejército de Sudán ordena la disolución de las paramilitares RSF y las declara un "grupo rebelde"

760415.1.260.149.20230417141028
Vídeo de la noticia
Archivo - El jefe del Ejército de Sudán y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan - Europa Press/Contacto/Mohamed Khidir - Archivo
Actualizado: lunes, 17 abril 2023 22:21

MADRID, 17 Abr. (EUROPA PRESS) -

El jefe del Ejército de Sudán, Abdelfatá al Burhan, ha ordenado este lunes la disolución de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y su catalogación como "grupo rebelde" a raíz de los enfrentamientos que estallaron el sábado, que han dejado hasta ahora cerca de cien civiles muertos, al margen de las bajas entre las fuerzas combatientes.

"Como resultado de la rebelión de las RSF, el presidente del Consejo Soberano de Transición y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ha emitido la decisión de disolver las RSF y declararlas como un grupo rebelde contra el Estado, por lo que se actuará contra ellas en consecuencia", ha dicho el Ministerio de Exteriores sudanés.

Así, ha denunciado que las RSF lanzaron el sábado ataques contra posiciones militares en la capital, Jartum, y otras ciudades del país, incluida la residencia de Al Burhan, poco antes de la reunión prevista entre el jefe del Ejército y el líder de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, alias 'Hemedti', para abordar las tensiones, según ha recogido la agencia estatal sudanesa de noticias, SUNA.

En este sentido, ha reseñado que esto es una muestra de "mala fe" por parte de las RSF y ha destacado que el Ejército "respondió, en línea con su responsabilidad nacional para lograr la seguridad y la estabilidad en el país". "Las Fuerzas Armadas pudieron derrotar a los rebeldes, infligiéndoles grandes pérdidas en vidas y equipamiento, lo que obligó a un gran número de ellos a rendirse o huir del campo de batalla", ha zanjado.

Las principales organizaciones civiles y partidos políticos de Sudán han reclamado al unísono durante el fin de semana no solo el fin de los combates, sino también el final de la "militarización" que ha dominado "el espacio público" el país durante décadas y, en particular, desde el derrocamiento hace cuatro años del dictador Omar Hasán al Bashir tras una revolución en la que los civiles fueron parte instrumental.

El país africano estaba gobernado antes del estallido de los combates por una junta liderada por el jefe del Ejército que tenía como 'número dos' al cabecilla militar de las RSF. Las discrepancias entre ambos sobre la integración paramilitar en un futuro Ejército unificado --acuerdo previo a la formación de un nuevo gobierno de unidad liderado por civiles-- acabaron degenerando en este conflicto.

Más noticias

Leer más acerca de: