Los niveles de inseguridad alimentaria grave alcanzan un máximo histórico en Sudán del Sur, según la ONU

Archivo - Orfanato en Yuba, Sudán del Sur
Archivo - Orfanato en Yuba, Sudán del Sur - DENIS ELAMU / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO
Publicado: jueves, 3 noviembre 2022 15:22

MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

Naciones Unidas ha alertado este jueves de que los niveles de inseguridad alimentaria grave en Sudán del Sur están en sus máximos históricos, superando las cifras registradas durante el conflicto, una situación acentuada por el cambio climático, que ha provocado inundaciones y sequías durante los últimos meses en el país africano.

El organismo ha resaltado en un comunicado que cerca de dos tercios de la población, lo que equivale a cerca de 7,8 millones de personas, podrían sufrir inseguridad alimentaria aguda entre abril y julio de 2023, incluidos 1,4 millones de niños desnutridos, al tiempo que ha señalado que algunas comunidades podrían hacer frente a la hambruna si no se aumenta la ayuda humanitaria internacional.

Así, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han explicado que el porcentaje de personas en el nivel más elevado de inseguridad alimentaria y desnutrición supera las cifras vistas en 2013 y 2016, algo que han achacado al impacto combinado de conflicto, malas condiciones macroeconómica, sucesos climáticos extremos y el aumento de los costes de los alimentos y el combustible.

"Hemos estado en modo de prevención de hambruna todo el año y hemos impedido los peores resultados, pero no es suficiente", ha destacado la directora del PMA en Sudán del Sur, Makena Walker, que ha explicado que el país "está en el frente de la crisis climática". "Día a día, las familias pierden su hogar, ganado, campos y esperanza a causa del clima extremo", ha dicho.

"Sin ayuda humanitaria a nivel alimentario, millones de personas más se encontrarán en una situación cada vez más dura e incapaces de satisfacer las necesidades alimentarias más básicas de sus familias", ha subrayado, una línea en la que se ha expresado el representante de la FAO en el país, Meshack Malo, quien ha argüido que "es necesario un apoyo a los sustentos para facilitar la resiliencia de Sudán del Sur a nivel de producción de comida".

Malo ha manifestado que "existe el potencial, dado que en 2021 se produjeron 840.000 toneladas de cereales, en un año difícil por el cambio climático, las inundaciones, el conflicto y otros factores". "Con el déficit actual de cereales, que es de 541.000 toneladas, es necesaria una inversión urgente en zonas rurales para aumentar la producción y el nivel de autosuficiencia", ha defendido.

Por su parte, el representante de UNICEF en Sudán del Sur, Jesper Moller, ha destacado que "durante los últimos tres años, las inundaciones han afectado de forma dramática a un número creciente de personas" en el país y ha detallado que "entre los impactados hay un creciente número de niños desnutridos o en situación de inseguridad alimentaria que la comunidad internacional no pueden ignorar".

"Para proteger de forma efectiva a los niños de los efectos del cambio climático debemos garantizar que llegamos a los niños más vulnerables con un paquete esencial de intervenciones multisectoriales a nivel de servicios sociales", ha argumentado.

Por último, la coordinadora humanitaria de la ONU en el país, Sara Beysolow Nyanti, ha defendido que el informe "es clave para formular planes de respuesta humanitaria para ayudar a satisfacer las necesidades de la población en el país". "Estas cifras muestran que la población de Sudán del Sur necesita ayuda más que nunca. Es crucial recibir los compromisos de los donantes para 2023 para poder evitar un empeoramiento de la situación humanitaria en el país", ha zanjado.

Leer más acerca de: