OTAN.- Los líderes aliados configuran hoy la fuerza de acción rápida de la OTAN y su relación con terceros países

Actualizado: miércoles, 29 noviembre 2006 9:54

Zapatero mantendrá encuentros con la presidenta de Letonia y el primer ministro canadiense

RIGA, 29 Nov. (Del enviado especial de EUROPA PRESS, Antonio Rodríguez) -

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Atlántica abordarán hoy en la segunda y última jornada de la Cumbre de Riga (Letonia) la configuración de la fuerza de acción rápida de la OTAN con el fin de disponer de suficientes tropas para enviar a cualquier lugar del mundo en caso de necesidad, así como la relación de los aliados con terceros países como Australia, Nueva Zelanda o los del sur del mediterráneo, a los que se ofrecerá una mayor implicación en los trabajos de la organización.

Los mandatarios aliados discutirán sobre la capacidad de generación de fuerzas, es decir de la reserva de contingentes que sean suficientes para que la Alianza Atlántica pueda desplegar la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NFR). Actualmente, está fijado en 25.000 el porcentaje total de efectivos que en cualquier momento deberían estar preparados para desplegarse a cualquier lugar, pero fuentes diplomáticas señalaron el deseo de algunos países de rebajar el "nivel de ambición" para que este número sea menor.

La NFR se renueva cada seis meses y, según las fuentes, en la actualidad estarían disponibles el 96% del número idóneo acordado. Las previsiones para la siguiente rotación (en febrero de 2007) son del 85%; para seis meses después, del 60%, y de 45% para el turno de febrero de 2008. España insiste en aumentar la "financiación común" del transporte estratégico" para que no corra en su totalidad a cargo de los presupuestos nacionales de los países que envían tropas en un momento concreto, caso de nuestro país con la reciente misión aliada a Pakistán.

La justificación española es que una revisión en este sentido no supondría "un gran ahorro" para los grandes países de la OTAN sino que, por el contrario, sí supondría facilitar una mayor presencia en operaciones de países más pequeños y con menos medios.

Una vez abordada ayer por la noche la situación de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF), el otro punto geográfico sobre el que hablarán los jefes de Estado y de Gobierno serán los Balcanes, con distintos focos de interés como la situación de Kosovo en un momento crucial para la definición de su estatuto o las perspectivas de asociación a la OTAN que se puede ofrecer a los países balcánicos.

Por lo que respecta a Kosovo, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, aseveró que, "sea cual sea" la decisión del Consejo de Seguridad con respecto a la provincia autónoma, la fuerza de la OTAN en este territorio (KFOR) "se mantendrá", así como se prevé que ocurra con la acción de la UE. España apuntó ayer que sus tropas estarían un mínimo de seis meses tras la decisión ejecutiva de la ONU.

SIN PLANES DE DISMINUIR LA KFOR

Esta es la misma opinión que mantiene España y fuentes diplomáticas afirmaron que de momento no hay ningún plan para disminuir la KFOR en este territorio, formada por 16.000 efectivos, de los que 760 son españoles. La cuestión de Kosovo está también relacionada implícitamente con el "mensaje de reconocimiento" que la Cumbre enviará previsiblemente a Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro por los "progresos" realizados para ingresar en la Asociación para la Paz de la OTAN, que se establece entre la Alianza Atlántica y los países individuales para responder a sus necesidades concretas.

Países como España son favorables a este ingreso y fuentes diplomáticas estimaron que "ya deberían haber entrado", pero esta postura está enfrentada a la de particularmente Francia y Reino Unido, que mantienen una posición más vaga a la espera de la celebración de las elecciones serbias en enero de 2007 y a la actitud de Belgrado frente a una solución en Kosovo.

Asimismo, los Veintiséis reflexionarán sobre la posibilidad de "flexibilizar" las asociaciones que mantienen con países que no forman parte de la Alianza pero que participan en sus operaciones o con los que mantiene alianzas concretas, con el objetivo de fomentar contactos más regulares en órganos como el Consejo del Atlántico Norte (CAN) o en el Consejo de Asociación Euro-Atlántica (EAPC).

De Hoop Scheffer apostó por potenciar la "colaboración" y el "diálogo" entre la OTAN con otras organizaciones y países considerados "no sólo como fuerza de apoyo a operaciones", sino también dentro de otras iniciativas, como la Alianza para la Paz o la Iniciativa de Cooperación de Estambul, dirigida a los países de Oriente Próximo.

PAÍSES ASOCIADOS

Entre las posibilidades figuran dos que ya se han empezado a utilizar y que fuentes diplomáticas apuntaron que se respaldarán "formalmente" en la Cumbre. En el primer caso se trata de dar presencia en el CAN, sin derecho a voto, a países asociados como Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur o Japón que participan con fuerzas o financieramente en operaciones como la ISAF. Esto les permitiría participar en las negociaciones relativas a operaciones en las que ellos también participan.

Por otra parte, se tratará de avanzar en la llamada Iniciativa de Cooperación de Estambul, que se creó en la última Cumbre de la OTAN celebrada en la ciudad turca en junio de 2004, basada en la cooperación en materia de seguridad con los países de la ribera sur del Mediterráneo.

Los aliados buscan inicialmente una "formación de personal civil y militar" de países de Oriente Próximo mediante cursos en las escuelas de la OTAN o en centros de excelencia en los distintos países socios y, al mismo tiempo, desplazar a funcionarios de la Alianza Atlántica a estos países.

Una futura segunda etapa consistirá en la creación de un centro propiedad del país en el que se asiente, pero al que la OTAN asistiría en todo lo necesario. Por el momento no está decidido dónde se situaría, aunque Jordania ya ha mostrado su interés en acogerlo. En último término, la Alianza buscará fomentar la colaboración en la gestión de crisis con otras organizaciones con las que cada vez coincide en los distintos escenarios mundiales, como la UE.

Por otro lado, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, mantendrá al menos dos encuentros bilaterales con la presidenta de Letonia y anfitriona de esta Cumbre de Riga, Vaira Vike-Freiberga, así como con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, quien esta semana ha promovido una enmienda parlamentaria en la que se ha reconocido a la región francófona de Quebec como "nación dentro de un Canadá unido".