RDCongo.- El M23 elige como nuevo presidente al hasta ahora portavoz del grupo, Bertrand Bissimwa

Actualizado: viernes, 8 marzo 2013 6:32

MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -

El grupo rebelde congoleño M23 ha elegido este jueves a Bertrand Bissimwa, hasta ahora portavoz del movimiento, como nuevo presidente de la formación, tras la expulsión la semana pasada de Jean Marie Runiga por alta traición, según ha informado la emisora Radio France Internationale.

El nombramiento ha sido anunciado tras un congreso celebrado durante la jornada en la localidad de Bunagana, ubicada cerca de la frontera con Uganda. En la misma, Bissimwa ha expresado la dificultad de conseguir que el grupo sea reconocido como "el verdadero M23".

La semana pasada, el M23 destituyó a Runiga en represalia por el robo de dinero y por su apoyo a una facción próxima al exmilitar y comandante miliciano Bosco Ntaganda, acusado de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional (TPI).

En un comunicado firmado por el comandante militar del M23, Sultani Makenga, el grupo armado informó de que el propio Makenga va a asumir el cargo de Runiga de forma provisional. El dirigente destituido, quien no se ha pronunciado de momento sobre esta noticia, aseguró ayer miércoles a Reuters que no eran ciertos los rumores sobre sus supuestos problemas con Makenga.

Horas después, las dos principales facciones rivales del M23 se enfrentaron con armamento pesado cerca de la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte (este).

Este mismo jueves, fuentes de servicios de seguridad regionales han dicho que el Gobierno de la República Democrática del Congo está a punto de alcanzar un pacto con una de las facciones de la guerrilla M23, tras casi un año de enfrentamientos.

Las fuentes, que han preferido mantenerse bajo anonimato, han explicado que el Gobierno congoleño ha propuesto a la facción leal a Makenga que se integren dentro del Ejército para poder aislar a Ntaganda.

"Kabila estuvo aquí la semana pasada para informar a Museveni que tenía un acuerdo con Makenga", según ha informado una fuente de seguridad ugandesa. Kabila "piensa que una vez que consiga un acuerdo con Makenga, Ntaganda será muy vulnerable y estará demasiado aislado como para seguir luchando", ha asegurado.

EL CONFLICTO

La crisis en RDC se desató el pasado 27 de abril, cuando un grupo de soldados --antiguos rebeldes que se habían incorporado al Ejército-- se amotinaron, liderados por el general Bosco Ntaganda, para denunciar el incumplimiento del acuerdo de paz de 2009. El momento culminante se alcanzó a finales de año, cuando el M23 lanzó una ofensiva y ocupó Goma durante una decena de días.

A causa del conflicto, más de 800.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en Goma y sus alrededores. La mayoría viven con familias de acogida o en campamentos, edificios públicos u otros lugares cuya finalidad es dar cobijo a los desplazados internos.

El proceso de paz abierto a finales de 2012 en Uganda por presión internacional ha dado muy pocos resultados reales. El pasado domingo, los líderes africanos firmaron el llamado Acuerdo Marco de Paz, Seguridad y Cooperación para RDC, que contempla el envío al país de una fuerza internacional neutral para estabilizarlo y poner fin a dos décadas de enfrentamientos.

Aparte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, pedirá la próxima semana al Consejo de Seguridad que autorice el despliegue, en el plazo de un año, de una fuerza dotada con miles de efectivos vinculada a la Misión de Pacificación de Naciones Unidas en RDC (MONUSCO).