El representante de Sudán en Reino Unido achaca parcialmente el conflicto a las "negativas presiones internacionales"

Combates en la capital de Sudán, Jartum
Combates en la capital de Sudán, Jartum - Europa Press/Contacto/Mohamed Khidir
Publicado: sábado, 29 abril 2023 15:59

MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

El encargado de negocios de Sudán en Reino Unido, Jalid Mohamed Alí Hasán, ha responsabilizado parcialmente del actual conflicto entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) a las "presiones negativas" de la comunidad internacional en la adopción del llamado Acuerdo Marco, la iniciativa desarrollada por los militares para la transición hacia un gobierno civil, finalmente desmoronada con el comienzo de los combates el 15 de abril.

Este acuerdo marco acabó colapsando por las diferencias entre el líder del Ejército, Abdelfatá al Burhan, y el cabecilla paramilitar Mohamed Hamdan Dagalo, alias 'Hemedti' sobre la integración de las RSF en las filas regulares.

Además, varios grupos civiles y políticos sudaneses se negaron a participar en estas negociaciones al sospechar que los militares no tenían intención alguna de abandonar el poder y eligieron una vía alternativa de conversaciones, con sede en El Cairo, finalmente abandonada por falta de apoyos.

"Hay que saber que siempre hemos dicho a los británicos que el acuerdo marco podría terminar creando lo que estamos viendo ahora", ha indicado el encargado de negocios en entrevista con Arab News, donde abordó específicamente el principal punto de conflicto entre Al Burhan y 'Hemedti', los plazos para la integración de los paramilitares en el Ejército.

"En los talleres previos de discusión, 'Hemedti' avanzó que solo aceptaría la integración a un plazo de diez años. ¿Por qué tanto tiempo, cuando el Ejército consideraba que solo dos serían suficientes?", planteó.

"El Ejército conoce bien a los paramilitares, conocen a su personal, su salario depende del Ejército. No estamos hablando de un movimiento rebelde difícil de integrar. Diez años es mucho, y este plazo es uno de los motivos por los que estamos asistiendo a estos combates", ha añadido.

Hasán también ha lamentado la ausencia de "figuras políticas muy importantes" que participaron en los acuerdos de paz firmados en 2020 en Juba entre el entonces Gobierno sudanés y los cinco principales grupos armados rebeldes del país, bajo el paraguas del llamado Frente Revolucionario Sudanés. Algunos de estos líderes, como por ejemplo el cabecilla del Movimiento para la Justicia y la Igualdad, Yibril Ibrahim, integran la oposición al Acuerdo Marco.

En términos generales, Hasán se mostró convencido de la victoria del Ejército sudanés en la contienda pero ha pedido a la comunidad internacional que entienda el conflicto como una "rebelión" en lugar de una "batalla entre iguales".

"El Ejército sudanés es un ejército profesional que tiene más de 100 años, es competente y está compuesto por reclutas de todo Sudán. Representa diferentes etnias y diferentes tribus, y todos pueden verse reflejados en este ejército, que está respondiendo a este ataque de un grupo rebelde", ha zanjado.

Leer más acerca de: