Rusia alude a las últimas reformas tributarias y dice desconocer los motivos de la UE para considerarla paraíso fiscal

Archivo - Bandera de Rusia
Archivo - Bandera de Rusia - Jan Woitas/dpa-Zentralbild/dpa - Archivo
Publicado: martes, 14 febrero 2023 21:57

MADRID, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Finanzas ruso ha recordado que en febrero de 2022 aplicó una serie de medidas tributarias para adaptarse a las recomendaciones de la Unión Europea y, por tanto, dice desconocer los motivos del bloque europeo para incluir a Rusia en el listado de paraísos fiscales.

"Se realizaron modificaciones al Código Fiscal de Rusia, que mejoraron el régimen de la Región Administrativa Especial (SAR) de acuerdo con los comentarios de la UE", ha manifestado el Ministerio en un comunicado, donde incide en que las modificaciones se aplicaron "a la atención de la Unión Europea".

Sin embargo, pese a una serie de reformas encaminadas a acercar posturas fiscales con el bloque europeo, Moscú ha lamentado que desde marzo del año pasado --pocos días después de la invasión de Ucrania-- "todos los contactos con la UE en el campo fiscal se han suspendido indefinidamente".

"La decisión de incluir a Rusia en la lista de jurisdicciones no cooperativas, la llamada 'lista negra' de la Unión Europea, se ha tomado sin consultarnos. No sabemos los motivos de esta decisión", ha recriminado la cartera económica rusa, que ha garantizado que seguirá tratando de mejorar su legislación fiscal, recoge la agencia TASS.

Los Veintisiete han incluido este martes a Rusia, Costa Rica, Islas Vírgenes Británicas e Islas Marshall en la última actualización de la lista de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales por su falta de compromiso para mejorar su buena gobernanza fiscal o debido a la falta de avances en el cumplimiento de sus compromisos anteriores de implementar reformas necesarias.

Esas reformas deben apuntar a cumplir con un conjunto de criterios objetivos de buena gobernanza fiscal, entre los que se incluyen la transparencia fiscal, la tributación justa y la implementación de estándares internacionales diseñados para prevenir la erosión de la base imponible y el traslado de ganancias.

En concreto, esta lista 'negra' recoge un total de 16 jurisdicciones: Anguila, Bahamas, Costa Rica, Fiyi, Guam, Palaos, Islas Marshall, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Samoa Americana, Panamá, Rusia, Trinidad y Tobago y Vanuatu.

La ministra de Finanzas de Suecia, que ostenta la presidencia de turno del Consejo, Elisabeth Svantesson, ha invitado a estos países a mejorar su marco legal y trabajar para cumplir con los estándares internacionales en materia tributaria.

El Consejo ha recordado que el diálogo con Rusia sobre asuntos relacionados con la fiscalidad quedó paralizado tras la agresión contra Ucrania y justifica su entrada en el listado después de que el grupo del código de conducta descubriera que Rusia no había cumplido su compromiso de abordar los aspectos perjudiciales de un régimen especial para las sociedades 'holding' internacionales.

Leer más acerca de: