UE.- Bruselas reclama mejor coordinación a los Estados para rentabilizar la ayuda al desarrollo

Actualizado: jueves, 2 marzo 2006 18:36

BRUSELAS, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

El comisario de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, reclamó hoy a los Estados miembros mayor coordinación entre sí y con el Ejecutivo comunitario para rentabilizar la ayuda al desarrollo, hacerla más eficaz y más rápida. Se trata, en definitiva, de responder a la pregunta "quién hace qué, dónde y con quien".

Michel, que presentó en rueda de prensa tres propuestas para hacer más coherente esta ayuda, aprovechó para recordar a los Veinticinco sus compromisos. "Es importante ir más allá de las palabras para pasar a la acción. Ha llegado el momento de actuar y cumplir nuestras promesas", proclamó.

Las principales preocupaciones del Ejecutivo comunitario estriban en los numerosos obstáculos que aún persisten para racionalizar los recursos, evitar duplicaciones y aligerar burocracia, por lo que una de las principales demandas que hizo el comisario fue la de eliminar de las legislaciones nacionales todo lo que suponga un escollo para hacer más eficaz la ayuda.

Como ejemplo del coste que supone tener diferentes legislaciones, citó el caso de Tanzania, país que recibe la visita de 800 donantes al año. "¿Sabe lo que significa eso para nuestras administraciones?", exclamó. Además de un marco común para la programación de la ayuda al desarrollo, el triple plan de acción propuesto por el Ejecutivo comunitario propone supervisar los proyectos comunitarios para ver si se corresponden con los compromisos adquiridos en lo que se refiere tanto al volumen de la ayuda como a la eficacia de su asignación. Se trata, en definitiva, de transformar los compromisos en "resultados medibles".

"Estas propuestas nos permitirán cumplir nuestras promesas, hacer más por el desarrollo, mejor y más deprisa", resaltó el comisario tras poner de relieve que, el hecho de que la ayuda al desarrollo sea una competencia compartida entre la Comisión y los Estados no significa que no se puedan "unir fuerzas y armonizar los procedimientos y el reparto de tareas". En esta línea, Michel quiso alejar los temores de los Estados que recelan de un potencial protagonismo de Bruselas en la ayuda al desarrollo.

POCA INFLUENCIA

"Algunos temen que esta estrategia robe soberanía a los Estados en materia de desarrollo, pero no es cierto. No quiero un gramo de competencia más de la que tengo", aclaró el responsable comunitario, que lamentó, de paso, la escasa visibilidad e influencia que, a su juicio, tiene la UE pese a ser el mayor donante de ayuda al desarrollo. En junio de 2005 la Unión Europea acordó un ambicioso plan para elevar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y destinar el 0,56 % del PIB en 2010, lo que supondrá incrementar en 20.000 millones de euros los recuerdos destinados al desarrollo.

De igual forma, se decidió mejorar la eficacia de esta política coordinando las acciones de los Estados miembros, y situar al continente africano como destino prioritario de la ayuda de tal forma que reciba la mitad de la ayuda. El pasado diciembre los Veinticinco aprobaron un documento con los objetivos estratégicos en materia de ayuda al desarrollo y la comunicación presentada hoy por la Comisión quiere concretar los compromisos adoptados tanto por la UE como por la OCDE en este terreno.