UE.- Científicos europeos y estadounidenses decodifican una proteína para fabricar medicamentos

Actualizado: viernes, 26 octubre 2007 20:09

BRUSELAS, 26 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de científicos de la Universidad estadounidense de Standford, del Laboratorio de Biología Molecular británico de Cambridge y del Instituto Europeo de Radiación Sincronizada, con sede en Grenoble, ha sido capaz de descifrar una membrana proteínica específica. Su hallazgo, fruto de una investigación financiada por la UE, supone un avance científico y farmacéutico de importantes dimensiones por el alto potencial de las proteínas decodificadas para fabricar medicamentos.

La investigación, encabezada por el profesor Brian Kobilka, de la Universidad estadounidense de Standford, el profesor Gebhard Schertler, del Laboratorio de Biología Molecular británico de Cambridge y en colaboración con el Instituto Europeo de Radiación Sincronizada, con sede en Grenoble, ha permitido descifrar una membrana proteínica específica conocida como "receptor acoplado a la membrana de la proteína G recombinada".

El desciframiento de la estructura tridimensional de las membranas proteínicas tiene un alto valor científico ya que, gracias a que son responsables de muchas enfermedades sui géneris del cuerpo humano, pueden ser utilizadas en la fabricación de medicamentos del futuro.

Por otra parte, el Ejecutivo comunitario anunció hoy que financiará, con 22 millones de euros, dos proyectos de investigación de membranas proteínicas, en uno de los cuáles participarán los académicos laureados Hartmut Michel (Nobel 1988) y John Walker (Nobel 1997).

Ambos participarán en el primer proyecto que, bautizado EDICT y con un presupuesto de 11 millones de euros, pretende analizar la estructura de varias familias de membranas en microorganismos, tanto humanos como bacteriológicos.

En el segundo proyecto, también con un presupuesto de 11 millones de euros, estará centrado en la investigación de los receptores pentaméricos de neurotransmisores Cys-loop (CLR, por sus siglas en inglés) que podrían servir para fabricar medicamentos para frenar el avance de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson o ciertos tipos de epilepsia .