UE/O.Próximo.- Borrell invita a Abbas a visitar el Parlamento Europeo

Actualizado: miércoles, 1 febrero 2006 15:36

La delegada de la ANP en Bruselas pide a la UE que no actúe de manera precipitada ante el triufo de Hamás

BRUSELAS, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Josep Borrell, invitó hoy formalmente al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, a visitar la Eurocámara, una invitación que cursó a través de la delegada de la Autoridad Palestina en la Unión Europea, Leïla Shahid, quien participó en una audiencia pública en el PE para analizar la situación tras las elecciones legislativas palestinas de la semana pasada.

"Quiero renovar la invitación para que Mahmud Abbas venga la Parlamento", anunció Borrell al término del debate organizado por el Grupo de la Izquierda Unitaria y Los Verdes, en el que participó, además de Shahid, la presidenta de la misión de observación de la UE en las elecciones palestinas, Véronique de Keyser, y el presidente de la delegación enviada por el PE, Edward McMillan-Scott.

La delegada de la Autoridad Palestina en Bruselas reclamó, en primer lugar, no arrojar ninguna duda sobre la legitimidad de los resultados electorales, y, por otro lado, reflexionar cuidadosamente sobre la respuesta que dará la UE a la victoria de Hamás para no actuar de manera precipitada. "Es muy importante la reacción de la UE porque es el socio más importante de palestina y en general del mundo árabe", recordó Shahid.

Durante su intervención ante los eurodiputdos, Shahid habló de tres razones que pueden haber llevado a los palestinos a decantarse por la opción de Hamás en los comicios: el deseo de cambio, los problemas internos en el seno de Al Fatá y la falta de credibilidad del proceso de paz.

A su juicio, los palestinos han querido "castigar" al gobierno de la ANP por todos sus fracasos, comenzando por el proceso de paz y la gestión administrativa. En el caso de Al Fatá, la delegada en la UE considera que el partido que apoya al Gobierno adolece de una suerte de "esclerosis" y padece numerosas divergencias internas que se manifestaron con toda su dureza durante las elecciones.

En lo que se refiere al proceso de paz, Shahid no dudó en señalar que éste ha perdido "toda credibilidad" y que, pese a todos los esfuerzos, incluídos los recursos financieros destinados por la Unión Europea se ha "destruído físicamente todo" por parte del Gobierno de Ariel Sharon. En este punto, la representante palestina criticó la actitud "unilateral" de los israelíes en este proceso y la "impostura" de la comunidad internacional que apoyó la decisión de Israel de desalojar Gaza al margen de la llamada 'Hoja de Ruta'.

Por lo demás, admitó que la UE se enfrenta a un "dilema" a la hora de relacionarse con un futuro gobierno formado por miembros que figuran en su lista de organizaciones terroristas y remachó que, la relación de la UE con Palestina, no debe centrarse sólo en la cuestión financiera. "Hay que ver también la relación política", dijo.

En cuanto a la posibilidad de que Hamás reconozca el estado de Israel y renuncie a la violencia, condiciones que le ha impuesto la UE para seguir manteniendo la ayuda financiera a los palestinos, Shahid no descartó que la formación islamista radical anuncie una tregua de larga duración y, si bien admitió que no se puede esperar un cambio de discurso en 24 horas, apuntó que hay "fórmulas imaginativas" que podrían conducir a Hamás a reconocer a Israel.

RADICALISMO Y POBREZA

Mientras, la presidenta de la delegación de la UE en los comicios palestinos, Véronique de Keyser, tras subrayar que las elecciones fueron "irreprochables" lanzó una llamada de atención para poner de relieve que el 44% de los palestinos han mostrado su voluntad de cambio votando a Hamás, pero que no todos son islamistas radicales. "Es gente que no soporta más la pobreza ni la mala gestión de Al Fatá", apuntó.

De Keyser se mostró también partidaria de que la UE se "replantee" la relación con esta "nueva" Palestina, opinión compartida por el jefe de la delegación parlamentaria, Edward McMillan Scott, para quien el resultado de las urnas es un "desafío" y ofrece a la UE una "oportunidad histórica" en la región.