UE/O.Próximo.- Solana pide el apoyo de la Eurocámara para evitar la "bancarrota" del Gobierno de Abbas

Actualizado: miércoles, 1 febrero 2006 17:47

BRUSELAS, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior y la Seguridad Común (PESC), Javier Solana, reclamó hoy el apoyo del Parlamento Europeo (PE) para evitar la bancarrota de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) durante el periodo que tardará en formarse el nuevo gobierno palestino y consideró que la Unión Europea cometería un "gravísimo error" si abandonara a Mahmud Abbas desde el punto de vista económico.

"Cometeríamos un gravísismo error si abandonásemos hoy al presidente Mazen desde el punto de vista económico y si esos recursos no llegaran tendríamos el riesgo de encontrar a la Autoridad Palestina en una situación de gran dificultad", dijo Solana durante su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Bruselas.

En este sentido, hizo un llamamiento para que, si como él espera, la Comisión Europea presenta una petición al Parlamento Europeo, éste tenga la "generosidad" de apoyar a la Autoridad Palestina en los meses que quedan hasta que haya un nuevo Gobierno. "Deberíamos decir un sí rotundo", prosiguió el alto representante.

Solana expuso, durante una intervención muy aplaudida, su visión sobre lo que debería hacer la Unión Europea tras la victoria electoral de Hamás en las elecciones legislativas palestinas de la pasada semana. Recordó la postura adoptada el lunes tanto por el Consejo de Ministros de la UE como por el llamado 'Cuarteto' haciendo un llamamiento a Hamás a reconocer al Estado de Israel y desarmarse.

Subrayó, por tanto, que la Unión Europea está dispuesta a seguir colaborando con los palestinos hasta que se forme el nuevo gobierno y que si éste es liderado por Hamás, la Eurocámara y la UE en su conjunto debería decir "claramente" que, en una democracia no es "compatible" el uso de la violencia con el resultado electoral, que si la el nuevo Gobierno quiere la ayuda de la UE es "imprescindible" que su política sea compatible con los acuerdos suscritos desde Oslo hasta ahora y, por tanto, se admita la posibilidad de que dos Estados vivan juntos "en paz y prosperidad" y se lleven a cabo negociaciones "por la vía pacífica".

En tercer lugar, sería bueno, según Solana, que el nuevo gobierno reconozca "todos" los acuerdos que la Autoridad Palestina ha firmado en los últimos años. "Lo que queremos decir muy sencillamente, y espero que nuestros amigos palestinos sean del partido que sean lo entiendan, es que esto no es imponer la voluntad a nadie, sino la posición de la UE desde 1993", relató.

"Lo cual no quiere decir que en estas horas difíciles, en las que Abu Mazen tiene la enorme responsabilidad de formar gobierno y tomar contacto con todas las formaciones políticas le ayudemos lo más posible para que no haya una bancarrota económica en este momento en el que Abu Mazen tiene el control de la situación".

Solana admitió, por lo demás, que los resultados de las elecciones fueron una "sorpresa" para todos --para Hamás, para Al Fatá, Israel y la comunidad internacional en su conjunto-- y que nadie esperaba que el triunfo e Hamas fuera "de esta magnitud". "Lo que tenemos delante de nosotros va a ser una novedad. Va a ser difícil. No va a ser fácil, pero creo que tenemos que seguir empeñados en que ese proceso de paz avance", concluyó Solana.

Por su parte, la comisaria de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad, Benita Ferrero-Waldner, adelantó que la Comisión estudia liberar 10 millones de euros del instrumento de facilitación financiera, ayudar en el área de servicios públicos pagando directamente a los israelíes y ver qué se hace con el fondo del Banco Mundial que sigue en fideicomiso. "Trabajamos en coherencia con la presidencia del Consejo para ver qué instrumentos son mejores para una política exterior coherente y efectiva", expuso Ferrerro-Waldner.