Aprobada la nueva Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo

Publicado: jueves, 13 abril 2023 18:49

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno acordó este jueves, a propuesta de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, la aprobación de la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 y ordenó su publicación del documento en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Tramitada por la Viceconsejería de Empleo y la Dirección General de Trabajo, la nueva estrategia se elevó a la consideración del Gobierno por la consejera Elena Máñez, tras su reciente aprobación por unanimidad, tanto en el Pleno del Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) como en la Mesa General de la Concertación Social.

Tercer documento fruto del consenso con patronales y sindicatos en la X Legislatura, después del Acuerdo sobre igualdad laboral y brecha salarial en 2021 y la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-2026, establece seis objetivos fundamentales, 32 operativos y 117 líneas de actuación durante el próximo lustro en las condiciones laborales del archipiélago.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Con los referentes superiores del Marco estratégico de la Unión Europea en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027 y la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, el nuevo documento se adapta a las particularidades propias del tejido socioeconómico de la comunidad canaria y actualiza el anterior texto de competencia autonómica tras su positiva conclusión durante el periodo 2015-2020, con vigencia prorrogada hasta el pasado año para concluir sus diversas actuaciones a causa de la interrupción causada por la pandemia de covid-19.

También se alinea con otras estrategias en materias fundamentales como igualdad sexual, salud mental, seguridad vial, cambio climático o la Agenda Canaria 2030 para la consecución progresiva de los Objetivos de Desarrollo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), además de ordenar las diversas actuaciones de los diferentes agentes en la prevención laboral (Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Icasel, patronales, sindicatos y mutuas colaboradoras) en una tarea participativa para una mayor eficacia.

Para la finalidad última de conseguir unos entornos de trabajo más seguros y saludables, el texto normativo marca seis objetivos estratégicos: Mejorar la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; mejorar las condiciones de seguridad y salud de las personas ante las nuevas formas de trabajo (automatización o teletrabajo), los cambios demográficos y climáticos.

También promocionar la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas (pymes) y micropymes; promover la salud en el trabajo e introducir la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales; potenciar el papel de las administraciones públicas, los interlocutores sociales y la implicación de las empresas y población trabajadora en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo; e impulsar la formación y divulgación del conocimiento en prevención de riesgos laborales que permita una mayor cultura preventiva.

Además de los seis principales, la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 establece 32 objetivos operativos y 117 líneas de actuación, que se desarrollarán mediante planes de actuación con carácter anual durante el próximo lustro a través del Icasel, con la participación también de patronales y sindicatos para quienes se ha previsto una aportación anual de un millón de euros (250.000 euros a cada entidad), para la aplicación concreta de las diversas iniciativas.