CC y PP aprueban sus 'Medidas Urgentes' de ordenación, ley que obedece a "los señores del ladrillo", según PSOE

Actualizado: jueves, 23 abril 2009 16:39

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 23 Abr. (EUROPA PRESS) -

Los grupos parlamentarios de CC y PP con 30 votos a favor y los 25 en contra del PSOE han aprobado este jueves en pleno el Proyecto de Ley de 'Medidas Urgentes' en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo. Los partidos que apoyan al Gobierno defendieron el texto, a pesar de las críticas socialistas.

El diputado del PSOE, Manuel Fajardo Palarea, aseguró que la aprobación de la Ley obedecía primero a la "cabezonería" de CC, PP y el Gobierno, pero concluyó finalmente que reflejaba la "obediencia a los señores del ladrillo y el hormigón, que tanto daño han hecho a Canarias". Su rechazo fue frontal al tiempo que recalcó que "todos los intentos de diálogo han sido en vano".

En esta línea, admitió que "lamentablemente" se producía el rechazo socialista porque una norma sobre estas cuestiones "hace falta y más desde que se desató la crisis económica". Fajardo añadió que hay que "rehuir de planteamientos neoliberales" y concluyó que "una ley tan excepcional necesita del acuerdo de los tres partidos y de las instituciones canarias, que no han prestado de su apoyo".

Fajardo Palarea expuso que la ley pretende "repartir las últimas migajas" del territorio "antes de que caduque este Gobierno". Afirmó que se busca "proseguir con un modelo económico agotado" y "volver a un urbanismo ya superado". El socialista dijo que lo que hay que abogar es porque haya "más talento a la hora de vender y luchar contra la oferta ilegal".

El socialista afirmó que la norma "favorece el consumo de más territorio" por lo que añadió que existen "sobradas razones para oponerse" al mismo ya que supone un "retroceso en la ocupación del territorio y una invasión en la autonomía de cabildos". A juicio de Fajardo Palarea la norma supone una "coartada" para racionalizar algunos proyectos. "Esta coartada permitirá a Paulino Rivero y José Manuel Soria enmascarar objetivos poco confesables al vaciar de contenido la conservación del desarrollo rural y eliminar la Moratoria", resumió para apostillar que se cuenta con el "rechazo generalizado" de la sociedad.

El diputado enumeró algunos "errores" del texto y dijo que debe llevar la calificación de "urgente" porque remite a reglamentos posteriores en algunos apartados. También la tachó de "no optimista" y concluyó que se trata de un "ejercicio de autismo imperdonable". "Era posible empeorar la ley como han demostrado los grupos de CC y PP en sus 54 enmiendas", matizó.

De igual forma, aseguró Fajardo Palarea que supone un "premio y el fomento" de la construcción ilegal. "Es un disparate que supone el fin de la Moratoria", repitió para subrayar que "hoy se hace añicos la frase de Rivero acerca de más talento y menos cemento, ya que a partir de ahora habrá poco talento y mucho cemento".

Para Fajardo Palarea, se intenta justificar la ley de 'Medidas Urgentes' repartiendo culpas a ayuntamientos y cabildos. También dudó de que se haya hablado con cabildos y se sorprendió de que hasta el último día, tras tres años de trabajos, se sigan corrigiendo errores gramaticales. "No vamos a jugar en su farsa", indicó.

BOICOT A LA LEY

"Me opongo a todas las enmiendas del PSOE", comenzó el presidente del grupo de CC, José Miguel González, que dijo que no se puede entrar a discutir cuando "nada se aporta". También rechazó que el PSOE haya querido el consenso. "No han aportado ni una sola idea", prosiguió para concluir que lo único que hacían eran los socialistas era "boicotear" la Ley.

González afirmó que el PSOE se opone a la Ley porque "es un éxito para la ciudadanía". Asimismo indicó que Fajardo Palarea se caracterizaba por su "cerrazón". "Usted no participó porque no quiso", repitió para rechazar que no se haya dado la posibilidad de que se puedan presentar enmiendas durante la tramitación legislativa.

El nacionalista aseguró que los cabildos no verán mermadas sus competencias. Aquí aseguró que se han copiado literalmente las enmiendas del Cabildo de La Palma. También señaló que la norma favorece la "rehabilitación" turística "al igual que el Estado". "¿Le parece mal?", le preguntó al portavoz socialista.

Sobre el suelo industrial, González indicó que "el que no cumpla y mantiene su terreno para especular, se le desclasifica y si es interesante el Gobierno puede expropiar". "Eso es lo que dice la ley", dijo para asegurar que no entiende la posición al respecto del PSOE y también que se diga que es "siniestro" que se quieran limpiar los montes para evitar incendios.

González dijo, por último, que se trata de una norma "importante" porque racionaliza el sistema, favorece los sectores industrial, agrario y turístico. "No le admito que insista en la falacia de que se altera la capacidad de los municipios o cabildos porque hablamos de competencias urbanísticas". Insistió en que el texto cuenta con un "amplio" consenso y dijo estar "triste" ante la actitud del PSOE.

El diputado del PP, Miguel Jorge, expresó su rechazo a las enmiendas socialistas al Proyecto de Ley. Aquí el popular señaló que ha utilizado "multitud" de preceptos del Reglamento para oponerse a la norma, pero afirmó que se aprueba con el voto mayoritario que dinamizará el sector primario y turístico. Ahondó en que "simplificará" las tramitaciones y en que surge en pro del interés público.

Jorge recordó que no por más leyes "seremos más diligentes" en el Parlamento y recalcó que lo aconsejable son "leyes más sencillas y que se puedan cumplir; leyes posibles". "Lamento que no haya posible el consenso", apostilló para justificar que "la estrategia política del PSOE es de irresponsabilidad".

"Le censuro que se llene la boca de consenso cuando en el trámite parlamentario no han participado", le dijo el diputado del PP al socialista. "Nunca tuvieron ningún interés en llegar al acuerdo", prosiguió para concluir que el Proyecto de Ley ha sido mejorado por las enmiendas de nacionalistas y populares.

Por último explicó que lo peor es el "inmovilismo" político en referencia a la actitud del PSOE que, según él, plantea que "cuanto peor, mejor". Además aprovechó para presentar varias enmiendas 'in voce', que fueron rechazadas por el PSOE por lo que no se aprobaron. Por ello, González quiso dejar claro que los socialistas se oponían a planteamientos que habían solicitado sus ayuntamientos y el Cabildo grancanario. Asimismo este apartado del debate se 'atascó' ante una discusión surgida a raíz de si en un artículo debía ponerse "regular o regularizar". Finalmente se consideró que se trataba de un error técnico que será corregido de oficio.

"El Gobierno de Canarias si atiende a los planteamientos de los ciudadanos", zanjó Jorge que afirmó que no entendía la oposición del PSOE a las enmiendas 'in voce' presentadas por González, que eran planteadas por administraciones gobernadas por los socialistas.

LA NORMA

Según reza la exposición de motivos de la norma, el texto aborda modificaciones puntuales, dejando para una regulación más detenida otros aspectos. Así la ley se estructura en tres capítulos donde el primero plantea la "simplificación y racionalización de las actuaciones administrativas", en materia territorial y urbanística, "eliminando rigideces y exigencias innecesarias" en relación con la aprobación de las Directrices de Ordenación.

Acerca del suelo rústico se señala que el objetivo es la promoción de la actividad agropecuaria, y el "dinamismo" del medio rural, así como la diversidad económica a través del fomento de la implantación industrial, de los servicios, equipamientos y dotaciones públicas y la diversificación energética renovable. El título II de la ley abarca el desarrollo turístico desde la perspectiva de su sostenibilidad en el marco de un frágil territorio.

Por último, el capítulo III aborda la modulación del crecimiento de la planta alojativa para el próximo trienio.