Filmoteca Canaria finaliza el ciclo dedicado a Josefina de La Torre con la película 'La vida en un hilo'

Actualizado: miércoles, 25 abril 2007 14:59


Santa Cruz de Tenerife, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

Filmoteca Canaria concluirá mañana, jueves 26, el ciclo dedicado a Josefina de la Torre con la proyección de la película La vida en un hilo. El pase tendrá lugar a las 20:30 horas en el Cine Víctor de la capital tinerfeña, en el marco del programa conmemorativo del centenario del nacimiento de quien ha pasado a la historia como La última voz del 27.

Dirigida por Edgar Neville y rodada en 1945, bajo un guión del propio director, La vida en un hilo cuenta entre sus intérpretes con Conchita Montes, Rafael Durán, Guillermo Martín, Alicia Romay, y la homenajeada en este ciclo, Josefina de la Torre. Rodada en blanco y negro, narra las vicisitudes de una joven viuda que conoce a una simpática adivinadora que le lee su pasado; pasado que hubiese sido diferente si se hubiera casado con otro hombre.

Para el profesor de Historia del Cine de la Universidad de La Laguna, Enrique Ramírez Guedes, autor del texto que acompaña al díptico editado con motivo de este ciclo y presentador del mismo, Josefina de la Torre fue uno de esos intelectuales que en los comienzos del sonoro se ve atraída por la magia del cine, como sus coetáneos canarios de la vanguardia de los años 20 y 30: Agustín Espinosa, Eduardo Westerdahl, Domingo Pérez Minik o su hermano Claudio.

"Mujer polifacética en el mundo de la cultura extracinematográfica -poeta, actriz de teatro, novelista, cantante...-, donde su talento es reconocido por personajes tal calificados como Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Alberti, quien el dedica unos encendidos versos, cumple una labor también polifacética en la industria española del celuloide: ayudante de dirección en el primer largo español de Claudio, actriz, guionista, actriz de doblaje en los estudios de Paramount en París...

Para Ramírez Guedes, la contribución de Josefina de la Torre, como la de tantos otros, se ha perdido con el paso del tiempo, debido al particular star system que dominaba al cine español de la postguerra y a la falta de estudios sobre los personajes que realizaron aparentemente una labor secundaria para la industria cinematográfica.