La Concha de El Espolón alberga la nueva Sastrería Renacentista que confecciona trajes para San Bernabé

Sainz y participantes en la Sastrería
AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO
Actualizado: viernes, 4 mayo 2018 12:59

   LOGROÑO, 4 May. (EUROPA PRESS) -

   El concejal de Voluntariado y Festejos, Miguel Sáinz, ha visitado este jueves el taller de Sastrería Renacentista, en su nueva ubicación en la Concha de El Espolón, donde los voluntarios confeccionan sus trajes para representar el asedio ante los franceses durante las fiestas de San Bernabé 2018.

   "Este año, y con el objetivo de facilitar el acceso al taller, se ha ubicado en la céntrica Concha del Espolón; de esta forma se da mayor visibilidad y proyección a este proyecto protagonizado por los voluntarios de la ciudad de Logroño", ha recordado Sáinz.

   El concejal ha afirmado que "en estas fiestas, es fundamental la involucración de los logroñeses, que hagan suyo el Asedio y un hecho histórico que ha marcado nuestro carácter y nuestra forma de vida".

   Por ese motivo, como ha explicado, "hemos elegido un emblema de la ciudad para albergarlo, como es la Concha del Espolón, sitio de obligado paso en nuestro día a día y espacio protagonista también en la historia de nuestra ciudad".

   "Además -ha añadido-, esta sastrería cuenta con más asesoramiento que nunca: este año serán dos las encargadas del proceso de corte y confección, en lugar de una como el año pasado, y dirigirá un figurinista".

   Otra de las novedades más destacadas es la ampliación de días y horarios del taller; este año permanece abierto de lunes a jueves de 16 a 21 horas, una más que el año pasado, y además los viernes de 9 a 14 horas, que el año pasado permanecía cerrado.

EQUIPO REFORZADO.

   Miguel Sainz ha hecho especial hincapié en que "el taller cuenta con un equipo técnico cualificado y reforzado con una modista y dos máquinas más".

   De este modo, se cuenta con Javier Sáez, licenciado en Arte Dramático, en la especialidad de Diseño de Escenografía y Vestuario para espectáculo, que desempeñará las labores de director artístico, las actividades formativas y el proceso de ambientación del vestuario confeccionado.

   María Soledad García, con amplia experiencia profesional en el campo del vestuario teatral, es la encargada de dirigir el proceso de corte y confección. Por su parte, María Dolores Pérez es modista y diplomada en patronaje, y también posee la titulación de profesora de Corte y Confección.

   "Con la incorporación de los tres profesionales, y dos máquinas más, las caracterizaciones se verán poco a poco perfeccionadas, ya que los atuendos se completarán para conseguir la máxima fidelidad a la moda del año 1521 -ha señalado Sáinz- algo fundamental en una fiesta. Los trajes de años atrás son muy meritorios y sirven perfectamente, ahora se trata de ir mejorándolos".

ACTIVIDADES.

   Dentro del taller se realizan diferentes actividades. La primera es el diseño del vestuario, una primera toma de contacto con técnicas de diseño de indumentaria específicas para los trajes de la época.

   "A continuación, en el taller de corte -ha explicado Sáinz-, se ofrece a los voluntarios cualquier tipo de servicio relacionado con el corte de su indumentaria, desde asesoramiento sobre patrones ya realizados a construcción de patrones individualizados a partir de cualquier diseño que cumpla con los requisitos estético-históricos confeccionado en los talleres anteriores".

   Posteriormente, en el taller de confección de trajes las monitoras explicarán técnicas de confección y montaje de las diferentes prendas, así como el asesoramiento para realizar acabados.

   Por último, en el taller de ambientación, se ambientarán las prendas confeccionadas, con el objetivo de dotarlas de un acabado más realista y realzar los detalles.

   El taller está abierto a personas de cualquier edad, que quieran participar en las fiestas de San Bernabé en la recreación del Sitio de Logroño. Para ello, sólo es necesario hacerse Voluntario.

   Para solicitar cita previa con el sastre y diseñar el traje, los interesados pueden dirigirse al 010 o a la unidad de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento, tanto de forma telefónica (941277000), en el correo participacion@logro-o.org o presencialmente en la referida unidad, situada en la planta baja del Consistorio.

   Ya han solicitado cita previa 45, además de 14 arreglos y modificaciones. El coste de las telas y del cosido del traje corre a cuenta de los Voluntarios. Las telas cuestan entre 70 y 100 euros. Por otro lado, si se quiere realizar el cosido fuera de la sastrería renacentista por un profesional, tendría un coste adicional entre los 100 y los 140 euros.

   Finalmente, Miguel Sáinz ha agradecido "el trabajo que desde hace años llevan haciendo los voluntarios en el taller, así como su capacidad de adaptación e interés por mejorar sus trajes, tanto su calidad como su afán por aproximarlos a la realidad del vestuario de la época (complementos, telas, colores, etc".

   "Todo ello de la mano de profesionales del vestuario histórico y la confección que aporta la empresa", ha señalado. El taller cuenta con un presupuesto de 11.220 euros, 3.000 euros más que el año pasado.