La energía eólica copa la producción renovable en La Rioja aunque apenas se ha incrementado en cinco años

La energía eólica copa la producción renovable en La Rioja tras 5 años.
La energía eólica copa la producción renovable en La Rioja tras 5 años. - UNIELÉCTRICA
Publicado: domingo, 9 julio 2023 12:40

   LOGROÑO, 9 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La Rioja, en contra de la tendencia nacional, apenas ha incrementado en los últimos cinco años su potencia instalada (PI) para generación de electricidad proveniente de renovables desde el 1 de enero de 2018 a la misma fecha de 2023. Concretamente, la comunidad autónoma pasó de 590,28MW a 603,6 MW, un incremento del 2,2%, en el que la eólica sigue suponiendo 448,12 MW de PI, el 74,24% del total de renovables.

   Se trata de la comunidad autónoma en la que menos crece la capacidad para producir energías verdes (a la cola está Madrid, en donde incluso ha disminuido en los últimos años) frente a la tendencia nacional. Actualmente, La Rioja es la decimoquinta comunidad autónoma en PI de renovables y produce solo el 0,85% del total nacional.

   Así lo ha recogido la comercializadora Unieléctrica con datos de Red Eléctrica Española, en los que por comunidades autónomas sigue liderando la lista de PI de renovables Castilla y León con 12.555 MW, un 19,2% más en cinco años al aumentar en aproximadamente un millar de MW tanto sus instalaciones eólicas como las fotovoltaicas.

   A Castilla y León le sigue Castilla la Mancha, con 9.920,34 MW (aumenta un 69,7% y supone actualmente el 14,01% del total nacional), Andalucía (9.891,5 MW) y, después, Extremadura, con un explosivo despegue para llegar a 8.530,3 MW, un 128,4% mayor en cinco años y suponiendo ya el 12,05% de la producción de renovables.

   La lista se completa con Aragón, la que más ha crecido en MW de PI de renovables alcanzando los 8.402,35 (sube un 138,2% y supone el 11,87%de la potencia para electricidad verde), seguida de Galicia con un leve incremento hasta los 7.724,9 MW de PI (sube un 7,7%), Cataluña con 3.703,6 MW (crece un 3,45%), Comunidad Valencia en un 2.370,7 MW (sube un 4%), Navarra con 1.802,5 MW (crece un 25%); Murcia alcanza 1.738,6 MW (aumenta un 223%), Asturias con 1.594,6 MW (12,7%), Islas Canarias con 830,2 MW (crece un 37%).

   La Rioja llega a 603,6 MW (sube solo un 2,2%), el País Vasco asciende a 470 MW (8%), Baleares con 268 MW (un 12,7%), Comunidad de Madrid con 231,9 MW (es la única que desciende, concretamente un 0,1%) y Cantabria, que llega a 156 MW de PI, un 1,3% más que hace un lustro.

   La radiografía puede completarse si se usa la aplicación que recientemente ha hecho pública la plataforma de información geográfica y tecnológica Esri España (1), que combina datos de la Oficina Europea deEstadística (Eurostat), el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y Red Eléctrica de España.

   Este otro estudio, pese a sus parámetros diferentes (se centra en la energía producida y no en la potenciainstalada) y a que solo emplea datos segregados hasta final de 2020 (año con los últimos confirmados), ofrece una más que relevante instantánea de la estructura de generación eléctrica, diferenciando provincia a provincia y según el tipo de tecnología.

   Al respecto, La Rioja produjo 3.533 GWh en total de todas las formas de generación (renovables y no renovables), una magnitud considerable si se tiene en cuenta la extensión de la comunidad autónoma, de la que el 96,5% corresponde a la energía proveniente de combustibles fósiles, 3.533 GWh en total.

Leer más acerca de: