Un libro publicado por la UR analiza la música como elemento sustentador e inseparable del nacionalismo

Libro UR
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Actualizado: jueves, 22 noviembre 2012 12:46

LOGROÑO, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja ha editado el libro Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) -presentado con motivo de la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos- en el que se analiza el papel que tuvo el concepto de nación sobre la música y cómo ésta fue un elemento sustentador de los procesos nacionalistas vividos en España, Argentina, México y Cuba durante gran parte del siglo XX.

La obra, de 382 páginas, es resultado de un trabajo de investigación coordinado por Pilar Ramos, con la participación de Pablo L. Rodríguez, director del departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja; y las aportaciones en forma de ensayos de quince historiadores y musicólogos de distintas universidades españolas y americanas.

En conjunto parten con la idea de que la música, como disciplina cultural que es, participa en los procesos nacionalistas, y no sólo como reflejo o consecuencia de un discurso sino como elemento que contribuye a la construcción de lo nacional siendo inseparable de éste.

Igual que hoy en día el himno nacional es lo primero que representa a un país en unas olimpiadas o un partido nacionalista utiliza música folclórica en sus actos, a lo largo de la obra se constata que los movimientos de construcción y propaganda de lo nacional tuvieron una presencia frecuente en danzas, composiciones, concursos o espectáculos musicales, e incluso las críticas musicales en la prensa estaban condicionadas por el nacionalismo.

NUEVA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de los autores ha sido vincular temas que suelen estudiarse por separado como cuestiones musicológicas y etnomusicológicas, la España anterior y la posterior a la Guerra Civil, la música española y la internacional; o la producción individual de los compositores y las políticas de las instituciones.

A diferencia de otras obras, los ensayos de este libro no abordan obras, compositores o intelectuales concretos, sino las problemáticas y debates que se originaron en torno a aquellos.

Así se recogen, por ejemplo, la discusión sobre el "nacionalismo de la esencia" que se dio en España en torno a la obra de Manuel de Falla, los debates sobre el afrocubanismo en la Cuba de los años 20, el silencio profesado por los musicólogos españoles exiliados por la Guerra Civil o la problemática de los compositores catalanes en la posguerra a raíz del discurso no siempre coherente que sustentaba el famoso Premio de Composición Ciudad de Barcelona.

Junto al concepto de nación, regionalismo y folclore son otros temas protagonistas en los capítulos relativos a España, constatando que no es casualidad que se hayan utilizado y se sigan utilizando políticamente.

Dos estudios apoyan la tesis de que el regionalismo, lejos de ser un movimiento contrario al nacionalismo español, en realidad fue una forma de afianzamiento de éste. Así mismo, se analiza el uso del folclore, por parte de instituciones políticas (Partido Nacionalista Vasco o Sección Femenina) y empresas privadas, como algo que nació con vocación política y reivindicadora de una tradición que se consideraba en peligro de supervivencia.

Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) está disponible en las librerías al precio de 18 euros y también se puede comprar a través de Internet (www.diegomarin.com) el libro completo a 9,51 euros, o por capítulos.