El monólogo 'Prima facie' y versiones clásicas de 'La vida es juego', este fin de semana en el 44 Festival de Teatro

Archivo - Butacas, teatro Bretón de Logroño
Archivo - Butacas, teatro Bretón de Logroño - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: jueves, 2 noviembre 2023 19:00

LOGROÑO, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

El monólogo teatral protagonizado por la actriz Vicky Luengo 'Prima facie' y las breves piezas cómicas de clásicos del siglo de oro dentro de la obra 'La vida es juego' llegan este fin de semana al teatro Bretón, dentro de la edición número 44 del Festival de Teatro de Logroño.

El viernes 4 de noviembre, a las 20,00 horas, será el turno de 'Prima facie', un monólogo arriesgado, dramático e inteligente, a la par que divertido y conmovedor. Pero es también profundamente cuestionador. Y es, sobre todo, un grito necesario frente a la naturalización de una conducta que atraviesa a la sociedad de manera estructural.

La obra gira en torno a las experiencias de una joven letrada especializada en defender a hombres acusados de abusos sexuales y sobre cómo cambia su propia visión del sistema legal cuando ella misma se convierte en víctima.

Vicky Luengo interpreta a una joven y brillante abogada, acostumbrada a ganar todos los casos a los que se enfrenta. Ha conseguido labrarse un camino hasta llegar a lo más alto de su profesión, defendiendo, interrogando e iluminando las sombras de la duda, en cualquier caso. Un acontecimiento inesperado hará que su vida cambie para siempre y deberá enfrentarse a las líneas que separan el poder patriarcal de la ley, la carga de la prueba y la moral.

Escrita por la australiana Suzie Miller, 'Prima Facie' es un detonador que obliga al espectador a replantear cómo debería funcionar este mundo, que está construido para que no todos sean iguales en libertad, derechos y posibilidades.

'LA VIDA ES JUEGO'

El domingo 5 de octubre, a las 19,30 horas, seré el turno de la coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ultramarinos de Lucas 'La vida es juego'.

En ella, dos viejas actrices y dos viejos actores, nacidos en el Siglo de Oro, reviven, como fantasmas de otro tiempo, al representar breves piezas cómicas. Entre la lucidez y la locura, estos cómicos viven en un juego.

Cuatro intérpretes cobran vida al representar breves piezas cómicas donde la infancia y la vejez se tocan, se encuentran, se reconocen y se acarician. Ambos mundos comparten una hermosa fragilidad, una sensibilidad acrecentada, una forma de experimentar el mundo con los sentidos.

En 'La vida es juego' se versionan 'Loa del comediante', de Lope de Vega; 'El retablo de las maravillas', de Miguel de Cervantes; 'La tierra de Jauja', de Lope de Rueda; 'La vida es sueño', de Calderón de la Barca; 'La carátula', de Lope de Rueda; y 'Pasacalles de la vida', escrita por un autor anónimo italiano en 1657.

Leer más acerca de: