La UR abre su Congreso Internacional 'Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas'

La UR abre su Congreso Internacional Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas
La UR abre su Congreso Internacional Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas - UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Publicado: jueves, 2 noviembre 2023 20:01

LOGROÑO, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Congreso Internacional 'Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas', organizado por la Universidad de La Rioja en el marco del proyecto Campus Valle de la Lengua, ha comenzado este jueves 2 de noviembre, con un grupo de 87 inscritos procedentes de 13 países de América y Europa.

La primera sesión del congreso -inaugurado por Eduardo Fonseca, vicerrector de Investigación e Internacionalización- incluye el concierto 'Cruce de resonancias: músicas de cámara iberoamericanas', a las 20,30 horas, en el Centro Ibercaja La Rioja (c/ Portales, 48), abierto al público en general, con acceso libre y gratuito (hasta completar aforo).

El Congreso Internacional 'Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas' profundizará, hasta el sábado 4 de noviembre, en la Universidad de La Rioja y en San Millán de la Cogolla, en la función de la lengua en las relaciones culturales entre las comunidades hispana y luso parlantes desde finales del siglo XVIII.

Impulsado por dos instituciones del ámbito español e iberoamericano dedicadas al estudio de la música y la prensa desde una perspectiva transnacional - como son la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) y el Centro de Artes de la Universidade Federal de Pelotas (UFPEL) de Brasil_ el congreso cuenta con 87 inscritos procedentes de América (Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Cubas, México, Puerto Rico y EE UU) y Europa (Portugal, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido).

La sesión inaugural corre a cargo de Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y cofundadora del Proyecto Trayectorias. Música entre América Latina y Europa.

El encuentro supone la decimoprimera edición del Congreso de Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología y la séptima del Simposio Música y Crítica del Centro de Artes de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil), lo que congrega en La Rioja a académicas/os, investigadoras/es y personas del ámbito de la cultura española, europea e (ibero)americana.

El Congreso Internacional 'Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas' en como un espacio internacional de aprendizaje, reflexión y transferencia científica centrado en las funciones del uso de la lengua a través de los medios de prensa en las relaciones musicales/culturales transatlánticas.

El programa académico está focalizado en la función que la lengua ha desempeñado en las relaciones culturales entre las comunidades hispana y luso parlantes a ambos lados del Atlántico desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, particularmente desde los medios de prensa.

CONCIERTO ABIERTO AL PÚBLICO.

Entre las actividades de este Congreso Internacional se incluye el concierto 'Cruce de resonancias: músicas de cámara iberoamericanas', que tendrá lugar esta tarde, en el Centro Ibercaja La Rioja (c/ Portales, 48) a partir de las 20,30 horas.

Bajo este título se pretenden evocar los intercambios sonoros producidos a través de la creación y escucha de obras de compositores nacidos en España, Cuba, México y Brasil a lo largo del siglo XX, activos en diferentes contextos de Europa y América.

El concierto será interpretado por los componentes del grupo 'Taller Sonoro': Alejandro Tuñón, al violín; María del Carmen Coronado, al violonchelo e Ignacio Torner, al piano. Este concierto está dirigido a todo el público en general, siendo la entrada gratuita hasta completar aforo.

PROYECTO VALLE DE LA LENGUA-CAMPUS VALLE DE LA LENGUA.

El Campus Valle de la Lengua es una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua, impulsado por Gobierno de La Rioja para aprovechar el español como herramienta de desarrollo y que incluye actuaciones en distintos ámbitos, entre ellos el aprendizaje.

En esta área, la Universidad de la Rioja juega un papel fundamental como socio estratégico para el desarrollo de actividades formativas y congresuales diferenciales e innovadoras en español y sobre el español, asociadas a estancias en el entorno del Valle de la Lengua y con impacto nacional e internacional que conformarán el Campus Valle de la Lengua.

El fin último del proyecto Valle de la Lengua es contribuir desde nuestra región a materializar las oportunidades inherentes al español, en términos de crecimiento económico, de cohesión territorial y social, de desarrollo tecnológico y científico, de creación cultural y de presencia internacional en un escenario mundial marcado por la digitalización.

Sus líneas de actuación están integradas y coordinadas dentro del PERTE Nueva Economía de la Lengua. Se trata de una iniciativa centrada en torno a la lengua española pero que involucra, de una forma transversal, otras muchas acciones y actividades como el aprendizaje, la transformación digital, el turismo, las industrias culturales, la ciencia y la empresa.