Actualizado 04/04/2011 18:01

La Cámara anima a practicar la videovigilancia tecnológica para rentabilizar las inversiones en innovación


MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Cámara de Comercio de Madrid anima a las empresas madrileñas a practicar la vigilancia tecnológica para rentabilizar su inversión en innovación a través del seminario 'La vigilancia tecnológica al servicio de la empresa', cuya primera sesión se ha celebrado este lunes a cargo de la socia directora de la consultora RTDI, Eva García.

Según ha explicado García, "las empresas europeas pierden 30.000 millones de euros al año trabajando en innovaciones o invenciones que ya están patentadas", y, en la misma línea, ha añadido que "el coste de la no vigilancia puede llegar a suponer la desaparición de la empresa".

La vigilancia tecnológica permite a las compañías que mantienen un determinado producto o tecnología en el mercado detectar cuáles son las nuevas tecnologías en las que se trabajan, cuáles crecen y cuáles se quedan obsoletas, así como quiénes son los líderes tecnológicos del sector.

"A través de la implantación de este sistema de vigilancia, las empresas pueden identificar necesidades, oportunidades, amenazas y tendencias en los mercados, ayudándola a ser más competitiva y a diferenciarse del resto de competidores", ha resaltado la socia directora del RTDI.

Según la Cámara, la vigilancia tecnológica ofrece distintas ventajas para aquellas empresas que decidan implantarla en su estructura de gestión: contribuye a detectar ideas y nuevas soluciones, como qué nueva orientación deben seguir los proyectos de I+D+i en el mercado.

Asimismo, reduce el esfuerzo económico, ya que favorece el contacto con nuevos clientes, expertos o socios adecuados para proyectos conjuntos de I+D+i, y, por último, garantiza el progreso, pues detecta oportunidades de inversión y comercialización.

Eva García ha resaltado que la vigilancia tecnológica está cada vez más al alcance de la pyme innovadora, dejando de ser una herramienta a la que únicamente tienen acceso las grandes empresas.

Para implantar un mecanismo de vigilancia tecnológica, la empresa ha de abordar distintas fases: definir necesidades y objetivos, para continuar con una selección de las fuentes de información para extraer y captar datos que posteriormente se organizan, analizan, seleccionan y difunden. Por último, se procede a la toma de decisiones.

La segunda sesión de este seminario se celebrará mañana martes, 5 de abril, a partir de las 9 horas, en la sede de la Cámara de Comercio de Madrid.