Actualizado 28/02/2011 15:22

La Cámara informa a empresas sobre las nuevas normas que afectan a los acuerdos de suministro y distribución


MADRID, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Cámara de Comercio de Madrid y el Centro de Política de la Competencia del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad San Pablo CEU han organizado este lunes la jornada 'Distribución y competencia: un nuevo marco regulatorio europeo' con el fin de revisar los principales cambios que se han llevado a cabo a raíz de la entrada en vigor del nuevo marco regulatorio europeo de la política de competencia el pasado 1 de junio de 2010, y facilitar a las empresas su adaptación a las nuevas normas.

Según ha informado la entidad cameral, el director gerente de la Cámara, Miguel Garrido, ha señalado que aquellas empresas con acuerdos en vigor cubiertos por la anterior legislación "tienen hasta el próximo 31 de mayo para modificar sus acuerdos de suministro y distribución y adecuarlos a la nueva normativa".

Además, Garrido ha explicado la importancia de adoptar cuanto antes este nuevo reglamento, ya que "la competencia efectiva reduce los precios, mejora la calidad, ofrece más opciones al cliente y propicia la innovación tecnológica".

Asimismo, el director gerente de la Cámara de Comercio de Madrid ha destacado la libre competencia como elemento clave para una economía de mercado abierta y ha señalado que "estimula la competitividad económica y ofrece a los consumidores una gama más amplia de productos y servicios, de mejor calidad y a precios más competitivos".

En la presentación de la jornada también han intervenido el presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de la Comunidad de Madrid, Pedro Schwartz, y el director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad San Pablo CEU, José María Beneyto.

Cuestiones como las cláusulas de exclusividad, la fijación de precios de reventa o las restricciones admisibles en la venta online han sido los temas principales que se han abordado durante la jornada. El catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, Ricardo Alonso, ha presentado las cuestiones generales de esta nueva norma que estará en vigor durante los próximos diez años y que supone cambios en las restricciones de competencia en los contratos de distribución comercial.

Asimismo, el coordinador del Centro de Política de la Competencia del CEU, Jerónimo Maillo, ha presentado las recomendaciones de los precios de reventa, y el subdirector adjunto de Industria y Energía de la Comisión Nacional de la Competencia, Joaquín López Vallés, ha comentado las peculiaridades en la distribución comercial online, entre las que ha destacado el aumento del tamaño del mercado y de la transparencia, y la reducción de los costes de distribución que, según ha señalado López Vallés "intensifican la competencia entre empresas, mejoran la eficiencia y contribuyen a un mayor bienestar para los consumidores".

NOVEDADES EN LA PRÁCTICA DE LA DISTRIBUCIÓN

La revisión de las normas de competencia relativas a los acuerdos de distribución tiene como objetivo garantizar que estos acuerdos tengan en cuenta la evolución del mercado, en particular, el aumento del poder de mercado de los compradores y las nuevas formas de distribución que ofrece internet.

El principio básico es que las empresas tengan libertad para elegir la manera de distribuir sus productos, siempre y cuando sus acuerdos no contengan cláusulas de fijación de precios y que la cuota de mercado, tanto del productor como del distribuidor, no sea superior al 30 por ciento.

"Este cambio es beneficioso para las pequeñas y medianas empresas, ya que los distribuidores autorizados podrán vender libremente a través de internet sin limitaciones de clientes ni restricciones de precios, y podrán llevar a cabo actividades en línea a cualquier lugar de la Unión Europea", ha subrayado Miguel Garrido.

También introduce la prohibición de la restricción de las ventas por Internet. El fabricante no puede reservarse para sí las ventas por internet, y los distribuidores deben establecer su propia página web donde anunciar sus productos para realizar ventas a través de la red. El nuevo marco normativo considera que las ventas realizadas a través de la re constituyen una forma de venta pasiva, ya que es el cliente quien llega al distribuidor y, por tanto, no pueden prohibirse.