Presentado en el Hospital La Paz un libro con biografías inéditas de los precursores de la cirugía biliar en España

Actualizado: lunes, 20 noviembre 2006 16:04

Casi una de cada cuatro españolas adultas padece cálculos en la vesícula biliar

MADRID, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Universitario La Paz de Madrid acogió hoy la presentación del libro 'Historia de la cirugía biliar en España', del doctor Joaquín Díaz Domínguez, que repasa los principales hitos de esta rama de la cirugía en nuestro país a través de sus principales protagonistas, los primeros cirujanos que abrieron el camino de esta especialidad.

El libro representa, según su propio autor, que ha invertido alrededor de dos décadas en recopilar la información, un paseo por el lado más desconocido de la cirugía biliar española, desde sus comienzos en las décadas finales del siglo XIX, pasando por los avances del siglo XX, hasta llegar a la cirugía laparoscópica.

Díaz Domínguez explicó en la presentación que aunque la cirugía biliar es muy frecuente en todos los hospitales del mundo, su historia no es bien conocida, incluso para los propios cirujanos que se ocupan a diario de los problemas biliares.

En su libro, que el propio autor ha calificado de "detectivesco", ya que tuvo que acceder a una amplia búsqueda de información y testimonios directos, el especialista recoge a lo largo de 800 páginas la evolución de la cirugía biliar y las biografías de 28 cirujanos de esta área, una veintena de ellas inéditas, que fueron pioneros en cirugía biliar, como Juan Bravo Coronado o Enrique Ribas, así como Enrique Slocker, Juan Manuel Madinaveitia o Jaime Pi Figueras. El libro recupera textos originales y más de 400 fotografías de época.

Díaz Domínguez señaló que se trata de personajes y documentos "que estaban deseando hablar" y el libro representa "un reconocimiento a todos ellos". Con relación a las nuevas generaciones de cirujanos, reclamó "que sean críticos, que no se conformen y que sepan valorar los adelantos, que no se dejen hipnotizar por las novedades médicas porque todo cambia".

AFECTA A UNA DE CADA CUATRO ESPAÑOLAS ADULTAS.

Entre el 15 y el 25 por ciento de las mujeres adultas en España padece cálculos en la vesícula, enfermedad también conocida como litiasis biliar o colelitiasis. En el caso de los varones, la prevalencia se sitúa entre el 7 y el 15 por ciento. Aunque la mortalidad de la enfermedad no es alta, y las actuales técnicas de cirugía laparoscópica representan una opción de tratamiento muy eficaz, la elevada prevalencia se traduce en un notable consumo de recursos sanitarios, informó Astra Zéneca, que ha patrocinado el libro presentado hoy.

La complicación más común relacionada con la vesícula es la formación de cálculos. Se trata de una enfermedad habitualmente asintomática, menos del 20% presentan síntomas. Los cálculos pueden estar formados de diferentes sustancias, y sus diferencias condicionan la mayor o menor posibilidad de eliminarlos por disolución. La presencia de cálculos puede provocar síntomas dolorosos, por lo que el objetivo principal debe ser eliminarlos y prevenir que no recurran. Para ello, se procede a la extirpación de la vesícula, o colecistectomía.

La cirugía laparoscópica se ha convertido en el eje fundamental del tratamiento de la colelitiasis. Entre los beneficios de esta vía de tratamiento (mínima cicatrización, menos dolor y rápido retorno a la actividad) se encuentra la baja mortalidad quirúrgica, que se sitúa entre el 0 y el 0,07%.

Aunque no existe una relación causa efecto absoluta, la colelitiasis es el principal factor de riesgo vinculado con el cáncer de vesícula biliar. En un 85 % de los casos, el carcinoma de vesícula se asocia con los cálculos en la vesícula.

En España, la mortalidad por cáncer de vesícula es el doble en mujeres que en varones; siendo la décima causa de muerte por tumores malignos en la mujer y la decimonovena en varones. En la mayoría de los pacientes la enfermedad es incurable, ya que los tumores no se pueden ver ni palpar en un examen físico rutinario. La mayoría de los cánceres de vesícula biliar sólo son detectados cuando su estado es tan avanzado como para producir síntomas. La supervivencia global a 5 años está por debajo del 5%.