Actualizado 24/03/2009 15:25

Innova.- La UPCT y CTCON investigan un tipo de hormigón que se coloca con sencillez al verterse como el agua

MURCIA, 24 Mar. (EUROPA PRESS) -

El departamento de Estructuras y Construcción de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en colaboración con el Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia (CTCON), investigan el desarrollo de una nueva generación de hormigón 'autocompactante', es decir, que se colocan con sencillez, ya que se pueden verter "como si fueran agua".

Y es que estos hormigones, "no necesitan completar el proceso de compactación", según explicó el doctor arquitecto de la UPCT, Carlos Parra, quien hoy intervino con una ponencia titulada 'Los hormigones autocompactantes y la EHE-2008', en las jornadas sobre el 'Estado Tecnológico de los hormigones bajo la nueva instrucción estructural EHE-08' que reunieron en Murcia a más de 200 especialistas.

La UPCT y el CTCON, que realizan esta investigación en colaboración con empresas del sector y con financiación de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, trabajan en "lo que se denominan hormigones especiales, con unas características preestablecidas, que se alejan a veces de las tecnologías que se estaban utilizando hasta ahora".

En este sentido, Parra señaló que el hormigón "es un material que surgió el siglo pasado y que ha experimentado cambios importantes, especialmente en los últimos 30 años, merced a la industria química", y puso como ejemplo que, "han surgido los hormigones de alta resistencia".

EHE 2008

Parra se refirió al Real decreto 1247/2008 por el que se aprueba la Instrucción de hormigón estructural (EHE-08), una nueva normativa que tiene como objeto regular el proyecto, ejecución y control de las estructuras de hormigón, tanto en obras de edificación como de ingeniería civil, al objeto de conseguir la adecuada seguridad en las mismas. Así dijo que "actualiza y unifica la regulación, poniéndola a nivel europeo".

Asimismo, señaló que la calidad de los hormigones y de la industria española en torno a los hormigones "es muy elevada, y se encuentra entre las mejores de Europa". De hecho, dijo que el país "tiene calculistas y personas que se dedican a la investigación de prestigio nacional e internacional, así como empresas que se dedican a la investigación muy potentes".

En cuanto al futuro de estos materiales, Parra dijo que "una de las líneas de investigación más interesantes que han surgido en los últimos años son utilizar los materiales que provienen de la demolición de edificios antiguos e incorporarlos al hormigón, sustituyendo los áridos".

De esta manera, explicó que "se reutilizan los materiales de deshecho y se minimizan el impacto ambiental al hacer falta un menor consumo de áridos, en canteras, cuya destrucción iban, hasta ahora a vertederos actualmente, aunque más o menos controlados".

"El mundo del hormigón, hace 20 años, tenía la sensación de que estaba todo inventado, y los acontecimientos han demostrado después que hay todo un mundo por explorar", según Parra, que determinó por ello que "el futuro es impredecible, aunque seguro que mejor".

Igualmente, apuntó que el tiempo de crisis, "es una buena oportunidad para investigar, y aportar ese valor añadido a la construcción, tanto de la universidad, como de los centros tecnológicos".