El 46 por ciento de las empresas murcianas piden aplazar sus pagos a la Seguridad Social, frente al 49% de la media

Actualizado: jueves, 23 abril 2009 16:28

El director general de la Tesorería de la Seguridad Social asegura que las pensiones están garantizadas

MURCIA, 23 Abr. (EUROPA PRESS) -

La concesión de aplazamientos de cuotas ha experimentado en los tres primeros meses del año un "notable incremento" en la Región de Murcia, período en el que se han estimado 1.060 solicitudes --273 en enero, 388 en febrero y 399 en marzo--, lo que sitúa a Murcia en tercer lugar nacional, tras Madrid y Barcelona. Aplazamientos que se han realizado en todos los regímenes por un importe total de 18,1 millones de euros. En concreto, los aplazamientos han experimentado un incremento del 46 por ciento en la Región frente al 49 por ciento del conjunto del país.

Estos aplazamientos se han producido en todos los regímenes de la Seguridad Social, aunque en enero y febrero han destacado las promovidas por trabajadores agrarios por cuenta ajena. Son datos importantes, pero "no preocupantes", dijo en Murcia, el director general de la Tesorería de la Seguridad Social, Francisco Javier Aibar Bernad, porque significa que las empresas tienen confianza en poder pagar a medio plazo.

De hecho, el 96 por ciento de las compañías que solicitan un aplazamiento son las pequeñas y medianas empresas (pymes), que lo hacen por menos de 90.000 euros, pidiendo un retardo del 70 por ciento de la deuda.

Cabe destacar además que durante el mes de marzo se ha producido un descenso en el número de empresas murcianas (53.546) y de trabajadores (539.100) de alta en la Seguridad Social en relación a febrero (53.967 y 542.123), con bajadas porcentuales del 0,78 y del 0,56 respectivamente.

A pesar de ello, las siete Unidades de Recaudación Ejecutiva de la Tesorería de la Seguridad Social existentes en la Región incrementaron en marzo el dinero recaudado en un 15,7 por ciento con respecto a febrero, llegando a más de 4,6 millones de euros.

Así lo aseguró, en rueda de prensa, el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, acompañado por el director general de la Tesorería de la Seguridad Social y por el nuevo director provincial de la Tesorería, Alfonso Fuentes.

En concreto, la Tesorería de la Seguridad Social en la Región de Murcia atendió durante el pasado mes de marzo a 45.557 personas, lo que supone una media diaria de 2.169 personas. Dentro de la Región, las administraciones de Cartagena y Lorca son las que más consultas reciben, por encima de 400 personas al día. "Ambas se encuentran entre las seis primeras de toda España en cuanto a índice de valoración entre las administraciones de la Tesorería de la Seguridad Social con tal volumen de consultas", explicó el delegado.

El tiempo de espera medio para estas consultas presenciales es de 5.53 minutos y de atención efectiva de 6.53 minutos, según señaló el delegado, quien dio cuenta de que, además de las citadas consultas presenciales, la Tesorería de la Seguridad Social atendió durante el mes de marzo otras 14.947 efectuadas vía telefónica a través del 90152050. Este número de llamadas sitúa a la Dirección Provincial de Murcia en el quinto lugar nacional de consultas por este medio.

MENSAJE DE TRANQUILIDAD, HAY DINERO PARA PENSIONES

Por su parte, el director general de la Tesorería de la Seguridad Social, que mandó un mensaje de "tranquilidad y sosiego", aseguró que el año finalizará con un superávit del 0,3 por ciento, "lo que supondrá un beneficio de al menos 5.500 millones de euros" y una garantía de futuro. Además, recordó, que el Fondo de Reserva cuenta con 58.000 millones de euros que "sólo se puede utilizar" para pagar pensiones.

Al tiempo que señaló que "este año también tendremos superávit", las pensiones están garantizas y no habrá que jubilarse más allá de los 65 años, aunque "evidentemente el impacto de la crisis ha sido importante en el país, en el entorno comunitario y en el mundial".

Una ganancia, que según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señalan que España es el país que más superávit tiene en su sistema de Seguridad Social, "fundamentalmente por factores como la creación de empleo de los últimos años o la incorporación de nuevos cotizantes".

También tenemos un "colchón" bastante bueno con la ratio ocupados-pensionistas, "ya que actualmente ésta es de 2,6 ocupados cotizantes por cada pensionista, teniendo en cuenta que el mejor dato histórico del país ha sido de 2,7 en los últimos 20 años y el peor del 1,9".

A pesar de la crisis, "ha habido un incremento presupuestario del 8,4 por ciento para el pago de las prestaciones contributivas e igualmente, se han mejorado las prestaciones mínimas", también se han realizado este año 75.000 seguimientos a empresas, el triple que en 2003, que fueron 2.000, con el fin de evitar bolsas de fraude.

OBSERVATORIO DE FRAUDE

En este sentido, el director general de la Tesorería dijo que a fin de año se conocerá de forma definitiva el mapa de fraude, el perfil del defraudador, las zonas y sectores de riesgo, que prepara el Observatorio del Fraude en un trabajo conjunto con la dirección general de Trabajo y la Agencia Tributaria.

Al hilo, Aibar destacó que la tasa de morosidad alcanza el 1,7 por ciento. Dato que calificó de "bajo" dada la situación actual, tras lo que apostilló que "no se acumula más deuda que antes" y distinguió que esta tasa en el sector bancario alcanza el 4 por ciento.

Por último, hizo un llamamiento a la tranquilidad porque "no existe ninguna alarma en cuanto a la viabilidad del sistema de pensiones", y se mostró en contra de las "opiniones alarmistas, que siembran la preocupación en algunos colectivos", en referencia a la polémica suscitada por el gobernador del Banco de España. Al tiempo que recordó que la Tesorería da a conocer cada quince días datos de Afiliación y Seguridad Social.