El 88% de las familias gitanas viven en la Región en viviendas normalizadas frente al 4% que lo hace en chabolas

Actualizado: martes, 21 julio 2009 19:19

En la Región se estima que viven alrededor de 20.000 gitanos y que el 12 por ciento de estas comunidades viven aún en hogares deteriorados

MURCIA, 21 Jul. (EUROPA PRESS) -

El 88 por ciento de las familias gitanas viven en la Región en viviendas normalizadas, frente al 12 por ciento que lo hacen en hogares muy deteriorados y el 4 por ciento que vive en chabolas. Estos son los principales datos del estudio 'Mapa de vivienda y comunidad gitana en España y en la Región de Murcia 2007', elaborado por Obras Públicas en colaboración con la Fundación Secretariado Gitano (FSG).

Según el mismo informe, las viviendas "precarias" se encuentran en la barriada Virgen de la Caridad de Cartagena; en Espíritu Santo de Espinardo; en el polígono de La Paz, de Murcia capital; en La Fama (Murcia); los barrios de Santa Marta y San Pedro, en Lorca.

Así como en San José Obrero, El Campico y Vistabella en Alcantarilla; La Pedanía de San Javier; el municipio de Bullas; La Serretilla en Archena; además de cuevas y chabolas en los barrios de Santiago y Carmen de Jumilla; Mazarrón; la pedanía San Benito-Patiño de Murcia y en San Pedro del Pinatar.

El estudio, que comprende una estimación relativa al número de viviendas de la población gitana, su ubicación y distribución en el territorio, así como las características del hábitat de la propia etnia gitana, fue presentado hoy por la directora gerente del Instituto de Vivienda y Suelo (IVS), Juana Castaño, en compañía del presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Miguel Ángel Cámara, del defensor del Pueblo de la Región, José Pablo Ruiz Abellán, y del FSG, Isidro Rodríguez.

"Desde este foro abierto se proporciona un escenario para el debate de medidas que den respuesta al conjunto de las necesidades de los gitanos murcianos. Una de las medidas básicas para conseguir la plena participación de la población gitana en la sociedad es proporcionar una vivienda a todas aquellas familias que lo necesiten, como vehículo de integración para todos los ciudadanos", expuso Castaño.

En la Región de Murcia, en los últimos 16 años se ha producido una importante evolución en el grado de integración residencial del colectivo que, en la actualidad, representa una normalización en el 79 por ciento de las viviendas en las que habitan personas gitanas. Según expone el estudio, en el territorio regional se registran un total de 3.353 viviendas repartidas en 135 barrios. Además, se ha producido una reducción del 19 por ciento en cuanto a las situaciones de desigualdad entre el colectivo.

El principal objetivo de los diferentes documentos que componen este estudio es constituir una herramienta de información para la sensibilización y lucha por la inclusión social de la comunidad gitana en materia de vivienda, en todos los ámbitos de la sociedad.

"En la Región -indicó la directora - se estima que viven alrededor de 20.000 gitanos y gitanas que, en los últimos años, han disfrutado del crecimiento de las garantías de protección social. Uno de estos derechos contempla el acceso a una vivienda digna y en condiciones, por lo que desde el Gobierno regional se impulsan políticas relacionadas con el derecho de acceso a la vivienda pública protegida".

EL 8,4%, OCUPACIÓN ILEGAL O AUTOCONSTRUCCIÓN

De hecho, en cerca del 49 por ciento de las viviendas de la población gitana se ha facilitado el acceso mediante algún tipo de protección pública, y en cerca del 43 por ciento se ha accedido a través del mercado libre. En 1991 el 39 por ciento de los barrios identificados eran polígonos de viviendas de promoción pública habitados por comunidades gitanas. Por otro lado, el 8,4 por ciento restante eran otras formas de acceso como la autoconstrucción de chabolas o las ocupaciones ilegales.

La mayoría de los barrios anteriormente señalados cuentan con los servicios, dotaciones y equipamientos básicos. No obstante, en un 22,2 por ciento de los casos no existe transporte público, las comunicaciones son malas o muy malas en el 24,4 por ciento de los barrios y en el 47,4 por ciento de los barrios o asentamientos identificados se aprecian situaciones de especial vulnerabilidad.

Es destacable que entre la población gitana en Murcia existen únicamente cinco comunidades de Europa del Este, lo que representa el 3,7 por ciento del total; el 94,1 por ciento son comunidades españolas de gitanos y el 2,2 por ciento sin declarar, según el mismo estudio.

El crecimiento de estas comunidades se encuentra mayoritariamente estacionado (54,8 por ciento), frente al 30,4 por ciento en las que se aprecia un crecimiento de población o el 11,9 por ciento en reducción o con tendencia a desaparecer.

"DERECHO FUNDAMENTAL"

Al respecto, el Defensor del Pueblo de la Región de Murcia volvió a reiterar y poner de manifiesto su compromiso personal e institucional con las demandas y con los objetivos de la Fundación Secretariado Gitano. Al tiempo que recordó que es un derecho fundamental, recogido en la Constitución Española en su artículo 47, "que todos los españoles tengan derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada", explicó.

Así declaró su deseo de que "las conclusiones que arroja este ambicioso estudio, con un análisis de la situación en los últimos 16 años, puedan servir para conocer la situación y para favorecer el acceso a la vivienda digna de la comunidad gitana. La cantidad y calidad de estudios como el que tenemos hoy en las manos deberían redundar en una continua mejora de los planteamientos de la política de vivienda".

Por su parte, el alcalde de Murcia y presidente de la Federación de Municipios de la Región, Miguel Ángel Cámara, destacó que esta iniciativa facilita el trabajo que ya se está realizando desde la Federación de Municipios de la Región de Murcia, en colaboración con el Instituto de Vivienda, para garantizar el acceso a un hogar digno para todos los ciudadanos. Así, añadió que, para alcanzar una auténtica cohesión social, "es indispensable que las personas puedan vivir con dignidad".

Miguel Ángel Cámara señaló además que el trabajo presentado "será de gran utilidad porque indica cuál es el panorama general y apunta las herramientas necesarias para seguir mejorándolo".

Durante la jornada tuvieron lugar diversas ponencias que trataron los aspectos antropológicos de la vivienda y la situación, conclusiones y recomendaciones de los expertos en la relación vivienda-comunidad gitana.

Toda la información relativa al 'Mapa de vivienda y comunidad gitana en España 2007' se encuentra disponible en la web de la FSG a través del enlace 'http://www.gitanos.org/publicaciones/mapavivienda'.

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) es una organización social sin ánimo de lucro que da comienzo a su actividad en los años 60 y que se constituye de forma oficial en el año 2001. Por medio de su labor presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en España y Europa. En 2008 la actividad de la FSG dio atención a más de 81.000 personas.

Desde el año 2000 la Fundación lleva a cabo programas y acciones para promover a la comunidad gitana murciana y apoyar las iniciativas que, desde distintas entidades, le reportan beneficios. De igual manera, forma parte de la Asociación Hábito de Murcia, una organización que centra sus esfuerzos en los proyectos de desarrollo comunitario y con la que el Instituto de Vivienda y Suelo mantiene un acuerdo de colaboración para favorecer el acceso a la vivienda de los colectivos sociales menos favorecidos.