Crece la lista de espera de la dependencia en Murcia y las personas en 'limbo' frente a la caída a nivel nacional

Archivo - Dos personas mayores caminan por un parque
Archivo - Dos personas mayores caminan por un parque - Gabriel Luengas - Europa Press - Archivo
Publicado: lunes, 11 marzo 2024 17:30

MADRID/MURCIA, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Región de Murcia incrementó en 2023 tanto la lista de espera de la dependencia como el número de personas que se encontraba en el denominado 'limbo' --concepto que incluye tanto a aquellas pendientes de valoración como a las que ya la tienen pero que están a la espera de recibir atención--, una evolución que contrasta con la reducción de ambos parámetros a nivel nacional.

Así se desprende del XXIV Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia, elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y consultado por Europa Press, que también señala que entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, un total de 5.406 personas en la comunidad fallecieron con solicitud de dependencia.

Así, la lista de espera aumentó en 3.915 personas en 2023, casi un 32,2% más que el año anterior, mientras que la tasa de usuarios en el 'limbo' creció en 534, pasando del 15,3% en 2022 al 15,4% 2023, cuando la media de España se redujo del 13,4% al 11,4%.

El pasado ejercicio, la comunidad autónoma recibió un total de 7.320 nuevas solicitudes de personas dependientes, un 13,2% más que en el ejercicio precedente, y un dato "muy superior" a la media nacional, situada en el 4%, según apunta el informe.

A pesar de ser un objetivo prioritario del Plan de Choque, la Región aumentó la tasa de 'limbo' por segundo año consecutivo. Así, a cierre del pasado año, un total de 7.384 personas se encontraban en el 'limbo' de la dependencia, lo que representa el 15,4%, frente al 11,4% de la media española.

La comunidad autónoma cerró 2023 con 2.722 atenciones más. Aumentaron con fuerza la teleasistencia (+1.299) y las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar (PECEF) continuó al alza (+1.084), así como la atención residencial (+530), mientras que retrocedió la prevención (-107).

Además, se incrementó el número de personas atendidas en 2.772 (+7,21%) como consecuencia de la financiación adicional del Plan de Choque, un porcentaje muy similar al de la media nacional (+7,49%).

Los costes directos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) estimados por la gestión de las prestaciones y servicios durante 2023 se elevaron a 243,2 millones de euros, de los que el 52,5% corrió a cuenta de la Comunidad, el 18,5% de la Administración General del Estado y el 28% del usuario.

Según el informe, el SAAD genera en Murcia más de 5.830 puestos de trabajo directos, 29,4 por millón de gasto público, una cifra "muy alejada" de los 40,8 que se generan de media en el Estado, al dedicar el 47,8% de las prestaciones a la PECEF, frente al 29,2% de la media nacional.

Las conclusiones del estudio apuntan que el promedio de gasto público por persona dependiente en la Región de Murcia (5.071,4 euros) se halla "muy alejado" de la media nacional (6.103,4 euros), con lo que arroja una diferencia de -1.032 euros por dependiente y año. El dato coloca a la Región entre las comunidades que peor financia la atención a la dependencia, a la vista del "abultado" uso de la PECEF (47,8%) y de los 198,33 euros mensuales con las que la financia.

Del mismo modo, el gasto público por habitante (112,6 euros) se coloca 62,5 euros por debajo del promedio de gasto que realizan el resto de comunidades, "consecuencia de la exigua inversión que le dedica a su prestación mayoritaria, la PECEF".

Los servicios entregados en 2023 por la Región de Murcia fueron superiores a la media nacional al incrementarse un 14,23%. Las PECEF aumentaron en 1.084 personas, lo que representa un 4,69%, cuando en el conjunto de España aumentaron un 7,96%.

Entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023 fallecieron en la Región de Murcia 5.406 personas con solicitud de dependencia, un 20,47% más de lo esperado. Una vez excluidas las 173 personas que no acreditaban situación de dependencia (sin grado), la cifra alcanzó las 5.233 personas fallecidas, entre personas con derecho y pendientes de resolución de grado.

En este periodo, el exceso de personas fallecidas con solicitud sobre lo esperado fue menor que en 2022 y 2020. De ellas, el 72,3% estaban siendo atendidas y el 27,7% restante en lista de espera. En concreto, el 15,7% (823) estaba a la espera de resolución de grado y el 12% (629) tenían ya el derecho reconocido, pero estaban a la espera de resolución de prestación.

Durante este periodo, en la Región de Murcia fallecieron 1.452 personas en lista de espera sin ser atendidas. El informe señala que, a pesar de este "elevado" porcentaje de personas fallecidas con derecho y sin atención, la lista de espera de resolución de prestación se ha incrementado durante 2023.

Entre los meses de enero y diciembre creció la atención en todos los servicios y prestaciones, a excepción de la prestación económica de atención personal (-1) y el servicio de promoción de la autonomía y prevención de la dependencia (-107). Después de tres años de la pandemia del Covid-19, la Región de Murcia "sigue sin recuperar" los niveles de atención de la prestación económica vinculada al servicio (-425) y en la prestación económica de atención personal (-2).

DATOS NACIONALES

En España, un total de 179.244 personas están a la espera de recibir atención a la dependencia, 21.008 menos que en 2022, y 40.447 fallecieron esperando en el último año, según el documento de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que apunta que son 117.181 las personas que están pendientes de valoración, 14.623 menos que hace un año. Con lo cual, la desatención alcanza a 296.431 personas, 36.671 menos que en 2022.

Además, añade que del 46,2% de las personas desatendidas (82.817) son dependientes con Grados III o II, es decir, tienen necesidades de apoyo extenso y continuado.

Igualmente, muestra que el tiempo medio de tramitación de un expediente es de 324 días, aunque en cuatro comunidades se superan los 12 meses (Canarias, Andalucía, Murcia y Galicia). Sólo cinco territorios están por debajo o cercanos a los seis meses que establece la Ley como plazo para esta tramitación: las comunidades de País Vasco, Castilla y León, Navarra, Cantabria y Ceuta.

111 PERSONAS DEPENDIENTES FALLECEN DIARIAMENTE SIN PRESTACIONES

Durante el periodo comprendido entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023 fallecieron 40.447 personas en la lista de espera de la dependencia, 18.454 personas pendientes de resolución de grado de dependencia y 21.993 sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia. La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales advierte de que esto supone que diariamente fallecen más de 111 personas dependientes sin haber llegado a recibir prestaciones o servicios.

Asimismo, el informe precisa que durante el periodo comprendido entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023 se registraron en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia 220.100 personas con solicitud de dependencia fallecidas. De las 220.100 personas fallecidas, el 79,04% tenían más de 80 años, es decir, 173.959 personas.

En todo caso, expone que en el tercer año de despliegue del Plan de Choque para la dependencia se han atendido a 94.429 personas más que en el año 2022, lo que supone 287.636 personas atendidas tras el despliegue del plan de choque.