El 'Hespérides' zarpará mañana desde Cartagena para investigar la sismicidad volcánica del Teide y los remolinos marinos

Actualizado: miércoles, 10 enero 2007 14:49

MURCIA, 10 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) 'Hespérides' zarpará mañana de su base, en el puerto de Cartagena (Murcia), para acometer dos campañas científicas de invierno, una sobre sismicidad volcánica del Teide y otra sobre remolinos marinos.

En concreto, el experimento TOM-TEIDEVS, que comenzará mañana y acabará el 29 de enero, consiste en el estudio de la 'Sismicidad volcánica del Teide: Tomografía de alta resolución usando datos sísmicos activos y pasivos'.

Para ello, se desplegarán una serie de sismómetros a lo largo de toda la isla, haciendo un especial refuerzo en el entorno del sistema volcánico Cañadas-Teide-Pico Viejo. Se espera desplegar alrededor de 120 estaciones sísmicas, más tres antenas sísmicas, lo que hará un mínimo de 150 sismómetros.

De esta forma, se registrarán tanto las señales naturales, esto es, la sismicidad propia que se genere en el entorno, como las sintéticas, producidas por el BIO usando sus sistemas de aire comprimido. El 'Hespérides' estará generando dichas señales alrededor de la isla de Tenerife, a una distancia máxima de unas 15 millas de la costa.

Con los datos registrados se pretende obtener una imagen tridimensional de velocidad de la zona, similar a lo que conocemos como TAC en el ámbito de la medicina, según informaron fuentes del Ministerio de Defensa.

El objetivo es poder conocer la estructura interna del sistema volcánico hasta profundidades cercanas a los 10 km, con detalles de centenares de metros. Este resultado será muy importante para poder conocer y realizar modelos del sistema volcánico de la zona.

El responsable científico de este experimento es Jesús M. Ibáñez Godoy, de la Universidad de Granada, que está coordinado con otros proyectos con intereses comunes, a través de Alicia García García, del CSIC en Madrid.

También participan el Centro Geofísico de Canarias (Instituto Geográfico Nacional), el departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanología, con los centros Osservatorio Vesuviano, y la Sezione di Catania (Italia), la University Collage of Dublín (Irlanda), la United States Geological Survey a través del Volcanic Hazard Team (EE.UU), la Universidad de Colima a través de su Observatorio Vulcanológico (Méjico), y las Universidades de Buenos Aires y de La Plata (Argentina).

CAMPAÑA RODA 2.

Por su parte la campaña RODA-2 comenzará el 30 de enero, en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria, donde embarcarán los científicos integrantes de la campaña. El buque partirá desde este mismo puerto al día siguiente, regresando a Las Palmas el 1 de marzo, con una escala intermedia en el Puerto de Mindelo (Cabo Verde) durante los días 16 y 17 de febrero.

Esta campaña es continuación de la RODA-1 de agosto 2006, y sus objetivos son delimitar la estructura ciclónica (RC) y anticiclónica (RA) de remolinos marinos en estado de formación cercanos al archipiélago de las Canarias y entre éste y el de Cabo Verde.

Así, se pretende obtener su campo de salinidad y densidad, conocer su distribución de clorofila y la estructura de tamarios del plancton que contienen. Asimismo, se realizará un seguimiento de los citados remolinos realizando extracciones de muestreo biológicas y biogeoquímicas, con el fin de observar el alcance de la influencia de las deposiciones atmosféricas en aguas del Atlántico Este.

Esta campaña estará dirigida por Susana Agustí Requena, perteneciente al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca, y participarán investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y del Instituto de Investigación de Química Ambiental de Barcelona.

Una vez concluida la campaña, el día 2 de marzo, el buque arrumbará hacia el puerto de Cartagena, donde está prevista su llegada el 6 de marzo.

Las campañas se llevarán a cabo por parte de la Armada y sus 56 miembros de la dotación, auxiliados por el personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC. En total, se realizarán un total de 53 días de mar y servirá como antesala de las campañas que se acometerán por primera vez por este buque en el Ártico en los meses de verano, con motivo del Año Polar Internacional 2007-2008.