Murcia es la CCAA que contabiliza en febrero la mayor tasa de sociedades mercantiles creadas y disueltas interanualmente

Comercio Cerrado, Persiana Bajada
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 10 abril 2013 11:48

MURCIA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Región de Murcia es la comunidad autónoma que registró el pasado mes de febrero la mayor tasa de sociedades mercantiles creadas y disueltas con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, en febrero se disolvieron 33 sociedades mercantiles, lo que representa un 94,1 por ciento más que la cifra registrada en el mismo mes de 2012; y al mismo tiempo se crearon 287 nuevas sociedades mercantiles, un 29,3 por ciento más que el año pasado.

Así pues, la Región de Murcia fue la comunidad autónoma que registró la cuarta menor cantidad de sociedades mercantiles disueltas en febrero junto con Cantabria, con 33; mientras que cerró ese periodo con la creación de 287 nuevas sociedades mercantiles, situándose, de este modo, en el noveno puesto con mayor número por comunidades autónomas.

De estas nuevas sociedades, ninguna es anónima, por lo que el global de las sociedades mercantiles creadas son limitadas, con un capital suscrito de 21,2 millones de euros.

En el conjunto del país, el número de sociedades mercantiles creadas en febrero ascendió a 8.644 empresas, lo que supone un 5,2% más que en igual mes de 2012, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el alza de febrero, ya son ocho los meses consecutivos en los que aumenta la creación de sociedades mercantiles.

Para la constitución de dichas empresas se suscribieron más de 573 millones de euros, un 3,8% más que en igual mes de 2012, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 66.305 euros, bajó un 1,3% en tasa interanual.

En febrero, un total de 3.649 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 6,4% menos que en igual mes de 2012, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó casi 4.835 millones de euros, un 6,6% más que un año atrás. El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital creció un 13,9%, hasta superar los 1,3 millones de euros.

Además, en el segundo mes del año se disolvieron 2.568 sociedades, un 13,9% más que en el mismo mes de 2012. De ellas, el 73% se disolvieron de manera voluntaria, el 8,7% tras una fusión y el 18,3% restante por otras causas.

En tasa mensual (febrero sobre enero), la creación de sociedades mercantiles descendió un 2,4%, su mayor bajada de los últimos cinco años, mientras que las disoluciones empresariales cayeron un 26,2%, registrando su menor recorte en este mes desde 2011.

El 22,8% de las sociedades mercantiles creadas en el segundo mes del año se dedica al comercio y el 19,5% a la construcción. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 23,3% pertenecían a la construcción y el 20,7%, al comercio.

MADRID Y CATALUÑA ENCABEZAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS.

Madrid y Cataluña fueron las comunidades autónomas que más sociedades mercantiles crearon en febrero, con 1.891 y 1.661 sociedades, respectivamente, mientras que La Rioja y Cantabria fueron las regiones que menos empresas fundaron, con 35 y 63 sociedades.

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades autónomas que presentaron un mayor número de disoluciones fueron Madrid y Andalucía, con 580 y 340, respectivamente. Por su parte, las que registraron menos sociedades mercantiles disueltas fueron La Rioja (16) y Navarra (21).

En términos relativos, las regiones que experimentaron mayores crecimientos interanuales en la creación de sociedades mercantiles fueron Murcia (+29,3%), Castilla-La Mancha (+17,8%) y Madrid (+11,8%), mientras que los mayores descensos se los apuntaron Extremadura (-15,7%) y Navarra (-10,9%).

En lo que respecta a las disoluciones, Murcia registró el mayor repunte interanual, con un avance del 94,1%, seguida de Baleares (+53,6%) y Asturias (+50%), en tanto que Extremadura y Castilla-La Mancha presentaron las caídas más pronunciadas (-27,5% y -14,8%).