La Región de Murcia registra el séptimo mes de septiembre más cálido del siglo XXI

Archivo - Una mujer pasean por la calle con un sombrero
Archivo - Una mujer pasean por la calle con un sombrero - DIMA - Europa Press - Archivo
Publicado: miércoles, 4 octubre 2023 17:35

El año hidrológico, que concluyó el día 30, fue el menos húmedo de los últimos cinco años

MURCIA, 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Región de Murcia ha registrado el séptimo septiembre más cálido del siglo XXI, con una temperatura media de 22,7 grados. Durante este mes han dominado los anticiclones de bloqueo sobre el continente europeo, lo que ha creado frecuentes borrascas.

La primera de ellas afectó a la Región de Murcia el día 2 con algunas tormentas, y evolucionó a DANA en los siguientes días, provocando un temporal de Levante el día 3. Hacia el día 5, la DANA se incorporó a una borrasca atlántica, estabilizándose el tiempo en la Región hasta el 9.

A partir de ese día, una circulación atmosférica muy ondulada favoreció la formación de una nueva DANA, que se situó al oeste y noroeste de la península entre los días 16 y 18. Además, se ha mantenido cierta inestabilidad por el paso de sucesivas vaguadas hasta el día 23.

A partir de ese día, las altas presiones, que se han extendido al norte de Europa hasta Azores, han estabilizado la atmósfera sobre la Región, permitiendo un marcado aumento de las temperaturas máximas.

La temperatura media mensual de septiembre en la Región de Murcia ha sido de 22,7 grados, con una anomalía de +0,9 grados con respecto al periodo de referencial, y un carácter termométrico muy cálido.

Al carácter muy cálido del mes han contribuido en mayor medida las temperaturas mínimas, con una media de 17 grados, y una anomalía de +1,2 grados, el octavo valor más alto desde 1961, y el quinto más alto del siglo XXI.

La media de las temperaturas máximas, 28,5 grados, tuvo una anomalía de +0,7 grados, siendo la séptima más alta del siglo XXI. El día con la temperatura media más alta ha sido el 4, y el de la temperatura media más baja el 23.

De las temperaturas de septiembre ha destacado el descenso de las máximas entre los días 2 y 4, coincidiendo con las primeras precipitaciones del mes, y las temperaturas máximas tan elevadas para la época a partir del día 23, que se han mantenido hasta final de septiembre.

Las temperaturas mínimas han estado por encima de lo normal entre el día 4 y 22, y solo se han situado por debajo entre el 23 y 25.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se han observado el día 30, seguidas muy de cerca por las de los días 5 y 11, registrándose la máxima absoluta mensual en Lorca, con 35,5 grados el día 5.

Las máximas más bajas en promedio se han registrado los días 3 y 19, aunque la máxima más baja del mes se ha registrado el día 22, con tan solo 20,8 grados en la pedanía de Benízar, en Moratalla.

Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se han registrado el día 4, siendo la mínima más alta 25,5 grados en Cartagena.

Este día se superó la efeméride de mínima más alta de septiembre en el observatorio de Alcantarilla, con datos desde 1942, al registrarse 24,9 grados, superando la anterior, del 13 de septiembre de 2022, en 0,2 grados.

Las temperaturas mínimas más bajas se han observado del 23 al 25, aunque la mínima más baja, 8,2 grados se registró en Los Royos, pedanía de Caravaca de la Cruz, el día 26.

En los observatorios principales de San Javier, Murcia y Alcantarilla se han registrado 19, 17 y 11 noches tropicales, respectivamente, siendo los valores normales para el mes de septiembre 13, 9 y 6.

PRECIPITACIONES

Durante el mes de septiembre, se ha registrado en la Región una precipitación media de 34,7 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 123% del valor de la mediana para el mes de septiembre, y un carácter pluviométrico normal.

Donde más precipitación se ha registrado ha sido en zonas de la comarca del Noroeste, y en el entorno de la ciudad de Murcia.

La mayor precipitación acumulada fue de 101 l/m2 en Benízar, y donde menos, alrededor de los 20 l/m2, en zonas del Altiplano y sur de la Región.

En general, las precipitaciones han sido en forma de chubascos, acompañados de actividad tormentosa, alcanzando intensidades fuertes los días 11 y 12, y muy fuertes el 15, ocasionalmente en forma de granizo.

El día de mayor precipitación acumulada en la Región ha sido el 3, registrándose este día prácticamente la mitad de la precipitación mensual.

La precipitación máxima diaria se ha registrado en el Observatorio de Murcia el día 15 con 42,6 l/m2, de los que 41,8 l/m2 cayeron en tan solo una hora, y 10,4 l/m2 en 10 minutos, máxima intensidad del mes.

Se han registrado 11 días con tormenta, dos más que la media con un total de 3238 descargas nube-tierra, más del doble del valor normal, 1261, y segundo valor más alto de la serie5 tras las 5034 descargas de septiembre de 2019. El día de mayor número de descargas ha sido el 15 con un total de 2016.

El día 3 se produjo un episodio extraordinario de intrusión de polvo sahariano que tiñó los cielos de un amarillo anaranjado, recordando el de mediados de marzo de 2022. Ese día se observó lluvia de barro, además de los días 12, 15 y 17.

AÑO HIDROLÓGICO

Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 30 de septiembre de 2023, 299 l/m2 , suponen el 95% del valor normal para el mismo periodo del año hidrológico y un carácter normal, siendo el menos húmedo de los últimos 5 años.

Los meses de octubre, diciembre, febrero y septiembre han sido pluviométricamente normales; noviembre y agosto han sido secos; enero, marzo y abril han sido muy secos; junio y julio han sido muy húmedos; y mayo ha sido extremadamente húmedo.

Respecto al viento, se han registrado dos días con rachas fuertes en la Región, el 3 y el 15. El viento de levante alcanzó intensidades fuertes en el litoral el día 3 de septiembre, alcanzándose una racha máxima de 80 kilómetros por hora en la estación de Mazarrón, de dirección noreste.

El día 15, asociados a fenómenos convectivos, también se han registrado vientos fuertes en el observatorio de Alcantarilla, de dirección norte y en el Aeropuerto de Murcia de noroeste, superándose los 60 kilómetros por hora.