La UPCT participa en un estudio de la AECA sobre 'Cultura financiera' en España

La UPCT participa en un estudio de la AECA sobre 'Cultura financiera' en España
La UPCT participa en un estudio de la AECA sobre 'Cultura financiera' en España - AECA
Publicado: viernes, 24 marzo 2023 18:56

MURCIA, 24 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) presentó ayer en su sede el estudio titulado 'Cultura financiera en la PYME', estudio que analiza el nivel de cultura financiera de los propietarios o gerentes de un total de 318 pequeñas y medianas empresas (PYMEs) españolas.

El informe, elaborado por investigadores pertenecientes a la Universidad de Málaga (UMA) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha contado además de con el respaldo de AECA, del apoyo financiero de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA y la Cátedra de Emprendimiento Santander de la UPCT.

A grandes rasgos, los propietarios o gerentes se sitúan en torno a los 52 años, la gran mayoría hombres y sin discapacidad. Respecto a su formación, el 63 por ciento de los encuestados cuentan con formación universitaria.

El estudio ha realizado un diagnóstico del nivel de cultura financiera de las PYMEs desagregando entre conocimiento, actitud, comportamiento y experiencia financiera. Los resultados muestran que el grado de conocimiento, comportamiento y experiencia financiera percibido por las PYMEs estudiadas es alto.

Sin embargo, en la actitud financiera hay más variación, especialmente en lo concerniente a la financiación mediante ampliación de capital (con y sin cambios en la propiedad), lo que responde, según los autores del informe, al carácter familiar que tiene gran parte de las empresas estudiadas.

Además, se ha relacionado las diferentes dimensiones de la cultura financiera con tres de los principales bloques del estudio: propensión a tomar riesgos, innovación en productos, servicios y procesos, y sostenibilidad.

Y es que, la cultura financiera ha sido analizada más desde un enfoque de envidio o consumidor, pero "son escasos los trabajos que aborden esta temática en el ámbito empresarial y, aún menos, en la PYME", han destacado Antonio Molina, profesor de la UMA y coordinador, y Julio Diéguez, autor y profesor de la UMA, en referencia a la relevancia del estudio presentado.

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Los gerentes de las PYMEs declaran haber cursado un moderado número de asignaturas financieras en sus respectivos estudios (3,7 puntos sobre 7). Además, manifiestan su interés en recibir formación en materia financiera, aunque no se percibe como una necesidad con una importancia muy significativa (3,6 puntos sobre 7).

Los responsables de la gestión de las PYMEs consideran tener un alto nivel de conocimiento financiero general (5,2 puntos sobre 7). Lo que es coherente con que la mayoría de los gerentes posee formación universitaria. El mayor grado de formación financiera recae en lo relativo a la elaboración de presupuestos y planificación (5,6), decisiones de financiación (5,5) y sobre proyectos de inversión (5,3).

Respecto a la actitud hacia la deuda y la financiación propia, los gerentes de las PYMEs señalan que el endeudamiento con entidades financieras y otras empresas es lo más relevante en sus decisiones de financiación (4,6 sobre 7), seguido de las ampliaciones de capital (4,3) que no supongan la entrada de nuevos accionistas. Rasgo que es característico especialmente en las PYMEs familiares.

Las PYMEs reflejan un comportamiento financiero muy destacable, en especial, con un muy alto valor, su preocupación por poder pagar a los acreedores en tiempo y forma (6,7 sobre 7), la evaluación concienzuda de los proyectos de inversión (6,5) y la permanente atención que se presta a los temas financieros (6,5).

Por otro lado, las empresas más propensas al riesgo son las que manifiestan, con carácter general, una mayor cultura financiera en las siguientes dimensiones objeto de estudio: necesidad de educación financiera, conocimiento financiero, actitud financiera y experiencia financiera.

Las empresas más innovadoras en productos/servicios son las que manifiestan, con carácter general, una mayor cultura financiera en los siguientes aspectos objeto de estudio: conocimiento financiero, actitud financiera, comportamiento financiero y experiencia financiera.

Asimismo, las empresas más sostenibles son las que manifiestan, en promedio, una mayor cultura financiera en los diferentes aspectos objeto de estudio: conocimiento financiero, comportamiento financiero y experiencia financiera.

Por su parte, las empresas medianas manifiestan una mayor propensión al uso de la deuda como fuente de financiación, un mayor interés por la financiación que pueda provenir de la familia empresaria o de empresas del grupo, también son más proclives a que los propietarios actuales puedan incrementar sus aportaciones como fuente de financiación y manifiestan un mayor interés en fijar y alcanzar objetivos a largo plazo que las pequeñas.

Las PYMEs gestionadas por mujeres manifiestan un mayor conocimiento financiero en las decisiones de financiación, son menos proclives al uso de la deuda como fuente de financiación, acuden menos al endeudamiento bancario o con otras empresas como fuente de financiación ajena, y tienen mayor experiencia que los hombres gerentes en funciones relacionadas con las finanzas o el sector financiero y en funciones relacionadas con decisiones de financiación en la empresa.

En este sentido, las empresas familiares se muestran más partidarias del endeudamiento con entidades de crédito y otras empresas que las empresas no familiares, no son proclives de financiarse ampliando capital con la entrada de nuevos socios ajenos a la propiedad actual.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Respecto a las expectativas sobre empleo: el 73 por ciento de las PYMEs afirman que mantendrá en mismo empleo en 2023, e incluso un 20 por ciento espera poder aumentarlo. El 95,7 por ciento de las PYMEs manifiesta que mantendrá el empleo de personas con discapacidad en 2023 y un 4,3 por ciento indica que lo aumentará.

En relación a las características demográficas de la dirección: la edad promedio de los gerentes de las PYMEs es de 52 años, con una experiencia promedio en puestos directivos de 16 años. Respecto al género, el 83 por ciento de los gerentes son hombres frente al 17 por ciento de mujeres. Los resultados reflejan que sólo el 1,3 por ciento de las PYMEs son gestionadas por personas con discapacidad. El 63 por ciento de los gerentes de PYMEs cuenta con formación universitaria.

Respecto a la propensión a tomar riesgos por parte de los gerentes de las PYMEs en las decisiones de inversión y financiación, destaca con un alto valor, la apuesta por la I+D, el liderazgo tecnológico y las innovaciones. A continuación, también manifiestan la necesidad de conocer el entorno y tomar decisiones valientes y de largo alcance. Asimismo, los resultados muestran que las PYMEs tienen una baja propensión por los proyectos de alto riesgo.

Al evaluar el carácter familiar de las PYMEs (una o varias familias forman parte de la propiedad y la dirección con la intención de transmitir la empresa a la siguiente generación), se observa que un 63 por ciento son familiares. Los resultados indican que, en promedio, el 95% del capital está en manos de la familia empresaria, mientras que un 86% de los casos el gerente o director general es también miembro familiar.

Respecto del tamaño de los equipos directivos de las PYMEs familiares, en promedio está formado por tres miembros, de los cuales dos son miembros de la familia propietaria. Mayoritariamente las PYMEs familiares están dirigidas por miembros de la segunda generación (57%) y por la primera generación, la del fundador, en el 44 por ciento de los casos. Tan sólo el 11,4 por ciento se encuentra en tercera o posterior generación.

Los resultados indican que sólo el 21 por ciento cuentan con un protocolo familiar, un 28 por ciento con consejo de familia y un 53 por ciento con consejo de administración.