UPyD exige a Palacios que "reaccione ya" y tome medidas para paliar irregularidades denuncia Colegio de Trabajo Social

Rafael Sánchez
EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 24 mayo 2013 11:55

Rafael Sánchez afirma que "es intolerable" que la crisis recaiga sobre los más vulnerables


MURCIA, 24 May. (EUROPA PRESS) -

El coordinador regional de UPyD, Rafael Sánchez, ha exigido a la consejera de Sanidad, Mª Ángeles Palacios, que "reaccione ya" y tome medidas para paliar y dar respuesta a las irregularidades e ilegalidades del IMAS, que el Colegio de Trabajo Social ha denunciado en un informe que ha sido remitido a la Fiscalía.

Sánchez ha afirmado que resulta "intolerable" que haya 14.000 dependientes con derecho a las prestaciones que no estén recibiendo ni cobertura ni prestación alguna. "No puede ser que los efectos de la crisis y los recortes se hagan recaer sobre las personas más vulnerables", ha agregado en comunicado.

Del mismo modo, Rafael Sánchez ha criticado que la implantación de tasas introducidas por la Comunidad y las bajas expectativas, ha reducido casi un 80 por ciento el número de solicitudes y que las tasas no contemplan excepciones a personas sin recursos económicos, unas tasas que resultan gravosas para unos colectivos que pueden tener dificultades para asumirlas, por ser perceptores de pensiones mínimas, estar desempleados o tener ingresos mínimos".

Y ha señalado como muy grave una de los datos que aporta el informe, como es que de febrero a marzo de 2013 perdieron el servicio/prestación 674 personas, "de forma que a ese ritmo en tres años y medio no quedaría ningún usuario con derecho a prestación".

El coordinador regional de UPyD ha recordado que su formación se ha mostrado muy crítica con los recortes que han padecido los dependientes en la Región, mediante la implantación de tasas y del copago que introdujo el Gobierno regional, que se suman a los que el Gobierno central aplicó mediante la reducción de las cantidades, el denominado "nivel acordado", destinado, en principio, a infraestructura, aunque en la práctica, las Comunidades lo están usando para atender a las personas, y de la reducción de un 13% en el llamado "nivel mínimo protegible", el dinero que reciben las Comunidades Autónomas por cada dependiente en función de su gravedad.