Adán Martín critica los deficientes controles fronterizos que gestiona el Estado en puertos y aeropuertos

Actualizado: viernes, 26 mayo 2006 14:09

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26 May. (EP/IP) -

El presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín, inauguró ayer la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca FEAGA 2006, en Fuerteventura, donde criticó los deficientes controles fronterizos que gestiona el Estado en puertos y aeropuertos, a los que responsabilizó de la introducción del picudo rojo en Fuerteventura.

Adán Martín recalcó que ha reclamado con insistencia acuerdos entre el Estado y Canarias con el fin de consensuar alguna solución que aún no se ha concretado. "El Gobierno de Canarias ha adoptado las medidas más eficaces para evitar la extensión del picudo rojo y proceder a su erradicación, controlando los requisitos para la importación y el movimiento de las palmeras canarias entre islas. También ha destinado importantes recursos materiales y humanos en las islas afectadas, que se incrementarán en breve con una partida de tres millones de euros, la mitad fondos estatales y la otra mitad de Canarias, que permitirán un aumento notable de los citados recursos".

El presidente canario anunció que en septiembre comenzará a aplicarse el POSEI, que sustituye al POSEICAN como programa de ayuda al sector primario por la insularidad y la lejanía, y que traerá consigo un importante aumento de fondos para las actividades agropecuarias y pesqueras, pues se elevan a 61 millones de euros (54,6 de la UE y el resto fondos de Canarias), lo que supone un aumento de más de 17 millones de euros respecto de 2004.

A modo de ejemplo, Adán Martín comentó que las ayudas al tomate pasarán de 2,3 millones de euros a 9 millones y la ganadería pasará de 18,1 a 25,9 millones de euros. Con la novedad añadida de que se incluye por primera vez ayudas a los productos derivados de leche de caprino, con una dotación de 3,7 millones de euros.

"En lo que respecta al sector pesquero - continuó el presidente- por fin en verano volveremos a faenar en el tradicional banco pesquero canario-sahariano, vetado desde 1999. Y nuestra flota también podría verse beneficiada en un futuro próximo con un acuerdo con Portugal que nos permitirá la pesca de túnidos en la zona económica exclusiva de Madeira".

"Y el marisco - añadió Adán Martín- finalmente, deja paulatinamente la situación de peligro de extinción con perspectivas comerciales de futuro".

Después de dos años de veda de marisqueo, que se podría prorrogar si así lo aconsejan los informes de la Facultad de Ciencias del Mar, se han salvado de la desaparición importantes especies autóctonas y, por otro lado, la colaboración del Gobierno de Canarias con el Instituto Español de Oceanografía ha dado unos primeros resultados positivos para iniciar la experiencia del cultivo del mejillón.

"Así pues, estamos en proceso de implantación, esto es, más cerca de poder ofrecer, como así dije en 2005, al sector pesquero majorero una actividad complementaria a la extractiva con un alto valor añadido".