AMP.-Jueces.- Justicia pide al CGPJ los nombres de los huelguistas para adoptar "medidas de carácter retributivo"

Actualizado: viernes, 20 febrero 2009 18:12

El Consejo podría debatir el próximo martes en Comisión Permanente sobre la respuesta que se da al Ministerio

MADRID, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Justicia ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) una relación nominal de los 1.635 jueces y magistrados que, según la información remitida a este órgano por los presidentes de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas, manifestaron estar en huelga el pasado miércoles. La solicitud se realiza "a efectos de adoptar, en su caso, las medidas de carácter retributivo a que hubiere lugar", según informó hoy el Ministerio.

En una carta remitida hoy por el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, al presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, el titular del departamento señala que "vista la comunicación de ese Consejo General con el resultado de la convocatoria de huelga del pasado día 18 de febrero ruego remitas al Ministerio de Justicia una relación nominal de los jueces y magistrados que manifestaron que se declaraban en huelga".

Fuentes del CGPJ señalaron que la remisión a Justicia de los datos requeridos no se puede realizar sin más, al tratarse de una decisión que debe adoptarse por alguno de los órganos de esta institución. El asunto podría llevarse a la Comisión Permanente que se celebrará el próximo martes.

En los últimos días, vocales del Consejo han manifestado a título particular que sería "lógico" que el resultado de la protesta se traduzca en una reducción por parte del Ministerio del sueldo de los huelguistas correspondiente a la jornada del pasado martes No obstante, ninguno de los consultados quiso pronunciarse sobre la eventual responsabilidad disciplinaria en la que podrían haber incurrido los jueces que parraron, un aspecto en el que sí es competente el órgano de gobierno del Poder Judicial.

En los próximos días es previsible que lleguen al CGPJ los datos recogidos en las distintas comunidades autónomas sobre incidencias causadas por la huelga, es decir, sobre los actos judiciales o vistas que han tenido que suspenderse. Esta información será valorada por el Consejo, aunque las fuentes consultadas dudan de que acaben generando expedientes disciplinarios.

DOBLE LISTA

Los datos oficiales difieren de los que hicieron públicos los convocantes de la protesta (el comité de huelga y las asociaciones Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente), que hablan de un seguimiento de los paros por parte del 60,62 por ciento de la carrera (2.192 jueces del total de 4.570 existentes)

La diferencia puede explicarse, según fuentes de las asociaciones convocantes, en que algunos magistrados que no acudieron el pasado miércoles a su puesto de trabajo no comunicaron esta circunstancia al presidente del tribunal superior de justicia al que pertenecen, pero sí a las asociaciones.

De este modo, y si el CGPJ sólo remite al Ministerio los datos oficiales, más de quinientos jueces que realizaron huelga se librarían del descuento correspondiente en sus nóminas.

Los jueces convocaron el paro como medida de presión para que el Ministerio de Justicia y las administraciones autonómicas con competencias acepten sus reivindicaciones, que pasan por la implantación de la nueva Oficina Judicial, la adecuación del ratio de jueces al de la media europea, un aumento retributivo y el no perder la agenda de los señalamientos (potestad que una reforma legal prevé asignar a los secretarios judiciales).

La huelga también es fruto del malestar del colectivo tras las críticas vertidas por el Gobierno central a raíz de la decisión del Consejo de sancionar con 1.500 euros al juez de Sevilla Rafael Tirado, cuya actuación permitió que el supuesto asesino de la niña Mari Luz estuviera en libertad pese a estar condenado por pederasta.

Aunque el CGPJ señaló en su día que no hay "cobertura legal" para el ejercicio del derecho de huelga por parte de los jueces y se ha declarado "no enterado" de la convocatoria, finalmente se puso en contacto con los presidentes de los 17 Tribunales Superiores de Justicia españoles para que al órgano de Gobierno de los jueces información puntual del desarrollo de la protesta.

Así, el Consejo pide que se especifique la incidencia de los paros, el número de juicios o actos judiciales suspendidos como consecuencia de la huelga durante la jornada o aquellos que han sido aplazados en previsión de la misma e información sobre los jueces que se han acogido a la protesta y de los que no acudan a sus puestos de trabajo sin especificar los motivos. Estos datos llegarán al Consejo en los próximos días.