Chivatazo.- Ruz interrogará mañana a ocho policías que grabaron el 'Faisán' para saber si la cinta pudo ser rebobinada

Actualizado: martes, 8 marzo 2011 18:53

Los peritos de Telefónica ratificarán un informe que revela que en la zona funcionaban operadoras francesas hasta ahora no investigadas

MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz interrogará mañana, miércoles, a ocho funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que grabaron el bar 'Faisán' de Irún (Guipúzcoa) el 4 de mayo de 2006, día del supuesto chivatazo al aparato de extorsión de ETA, para preguntarles si la cinta pudo ser rebobinada en algún momento, informaron fuentes jurídicas.

Los ocho agentes, que se encontraban a las órdenes del jefe del equipo conjunto de investigación, Carlos G., participaron el día de los hechos en el operativo que se encontraba grabando la puerta principal del establecimiento cuando, según la tesis de este mando policial, un hombre entró en el bar y facilitó un móvil a su propietario, Joseba Elosúa, a través del cual un comunicante le alertó de la existencia de una operación policial.

Con esta diligencia, el instructor pretende conocer el dispositivo técnico que fue utilizado por los agentes para grabar las imágenes y conocer su versión sobre los dos cortes de tres minutos y 16 segundos que presenta la grabación en la mañana en la que supuestamente se produjo la delación.

Tras analizar el vídeo dos peritos de la Guardia Civil confirmaron el pasado 23 de febrero ante el juez que las interrupciones no fueron "accidentales", mientras que los agentes de la Policía Científica a los que se encargó otra pericia alternativa defendieron que entre las causas de estas interrupciones podría encontrarse el "deterioro".

La prueba, que se denomina en las actuaciones "cinta de vídeo/vigilancia número 122", presenta dos cortes. El primero correspondería, teniendo el cuenta el desfase horario de tres minutos que tenía el reloj de la cámara, a la grabación que se realizó entre las 10.52 y 10.55 horas del 4 de mayo de 2006, día en que se iba a desarrollar la operación contra el aparato de extorsión de ETA. El segundo, de 16 segundos, comprendería entre las 11.11.12 horas hasta las 11.11.28. Según la Fiscalía, la supuesta "filtración" pudo producirse entre las 11.10 y las 12.00 horas de ese día.

INFORME SOBRE LAS LLAMADAS

También comparecerán ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 los expertos de la compañía Telefónica Móviles que elaboraron un informe pericial en el que revelan que el día de los hechos actuaban en la zona del 'Faisán' operadoras francesas que hasta ahora no han sido investigadas.

La operadora de telefonía entregó este análisis después de que el juez Ruz solicitara el pasado 24 de enero que le detallaran la ubicación de las llamadas que se realizaron el día del chivatazo, y si había alguna posibilidad de que existieran otras comunicaciones que se hubieran realizado utilizando repetidores que no fueron analizados por la policía, incluidos los ubicados en Francia. "Existe cobertura de operadores franceses en la zona", apunta el informe.

El equipo que investigó el soplo se centró en analizar 1.932 llamadas salientes que se efectuaron con tarjetas de las compañías españolas Movistar, Vodafone y Amena (actual Orange). De ellas, discriminaron 63 que cumplían las características que, a su juicio, tenía que reunir la llamada del chivatazo, a partir del testimonio que los agentes grabaron a Elosúa.

A partir de éstas identificaron a 48 personas y se quedaron con la llamada que un inspector de Vitoria realizó al jefe superior de Policía del País Vasco. Ambos se encuentran imputados en la causa junto al ex director general de la Policía, Víctor García Hidalgo por los delitos de revelación de secretos por parte de autoridad o funcionario público (penado con hasta tres años de cárcel) y colaboración con organización terrorista (castigada con un máximo de diez).

NO SE PUEDE CONOCER EL PUNTO EXACTO DE UBICACIÓN

El informe, que será ratificado por sus autores, también detalla que Telefónica desconoce "las estaciones base que tenían otros operadores en la zona en mayo de 2.006" y señala al juez que para conocerla "es necesario dirigirse a Orange o Vodafone como operadores nacionales". "En cuanto a los franceses se desconoce los operadores concretos que daban servicio", añade.

De igual modo, detalla que las llamadas que se realizaron por la red de Telefónica desde la ubicación "sólo pudieron iniciarse" desde los tres repetidores en España que analizó el equipo de investigación, si bien añade que "los móviles pudieron desplazarse de esa ubicación y ser servidos por otras células distintas a la que se inició la llamada".

Los expertos también señalan que con la información que se almacenaba en 2006 y que "se puede manejar a posteriori", no se pueden "identificar puntos exactos de ubicación de un móvil". "En los registros sólo se almacena la identidad de la célula por la que se cursan las llamadas, por lo que sólo puede identificarse zonas en las que el móvil se puede encontrar debido a la cobertura que dan esas células concretas", explican.

Con este nuevo informe los peritos amplían otros dos que remitieron en 2007 y 2008 al juez Baltasar Garzón, que instruyó la causa hasta que fue suspendido en sus funciones en mayo de 2010. En estos análisis, denominados 'Cruce de llamadas y sus BTS' y 'Cobertura y Disponibilidad', los técnicos de Telefónica concluían que las llamadas analizadas se hicieron desde el repetidor o estación de base de Zaisa y que el día de los hechos éste se encontraba "a pleno servicio".

LLAMADAS ANALIZADAS

El equipo de investigación únicamente analizó las llamadas registradas entre las 11.10 y las 11.40 horas del 4 de mayo de 2006, hora en la que se produjo la delación; las de tráfico saliente (ya que Elosua afirmó que el autor del chivatazo había llamado a alguien y le había pasado su teléfono) y las que tuvieron una duración superior a los cuatro minutos.

De hecho, en un informe que Carlos G. entregó al juez el 7 de agosto de 2006 se indicaba que "con el fin de agotar las posibilidades técnicas" resultaba necesario "indagar también sobre el tráfico de llamadas registradas en los operadores franceses de influencia en la zona fronteriza de Behobia (Orange, SFR y Boughitel), toda vez que cabe la posibilidad técnica de la existencia de otras llamadas registradas bajo la cobertura de operadores franceses, en cuyo caso, deberían de estar registradas en los repetidores de estas compañías".