División de opiniones en el CIS sobre la continuidad de Sánchez, mientras crece la censura a los políticos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece en el Complejo de la Moncloa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece en el Complejo de la Moncloa. - Moncloa
Actualizado: martes, 14 mayo 2024 14:59

El 37,6% dice que la política le genera desconfianza y a un 27,4% le provoca irritación

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de mantenerse en el cargo tras el parón de cinco días que protagonizó a finales del pasado mes de abril ha generado división de opiniones en España, según se desprende del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de mayo, en el que aumenta la censura a la clase política.

En concreto, dos de cada tres encuestados estaban al tanto de la decisión de Sánchez de quedarse en Moncloa tras sus cinco días de reflexión y, de ellos un 40,9% la considera negativa frente a un 36,8% que la ve positiva y un 20,5% que le resulta indiferente.

En el conjunto de la encuesta, contando con quienes no tenían ni idea del paréntesis de Sánchez, el 24,9% juzga "positivamente" o "muy positivamente" la decisión de seguir al frente del Ejecutivo, frente a un 27,8% que la critican y un 13,9% que no lo ve ni positivo ni negativo.

En esta ocasión el CIS también ha incluido preguntas sobre los sentimientos que inspira la política y el mayoritario es la desconfianza, con un 37,6%. Además, hay un 27,4% al que le provoca irritación; a un 23,1% le despierta interés, a un 17% le aburre y un 12,7% la identifica con el "compromiso" y a un 9% le genera "indiferencia".

PARO Y CRISIS ECONÓMICA

La lista de problemas nacionales del barómetro de mayo está encabezada, de nuevo por el paro y la crisis económica, si bien, en esta ocasión el desempleo aparece como la primera preocupación nacional, con un 26%, frente al 25,4% del mes anterior, y deja a la crisis en segunda posición. En concreto, los problemas económicos figuran con un 24,8%, seis décimas menos que en abril.

Lo que sí aumentan son las menciones a la política y sus protagonistas. Así, los problemas políticos pasan de la cuarta a la tercera plaza, con una subida de cuatro puntos, hasta el 20%.

También crecen las alusiones al "mal comportamiento de los políticos", que llegan al 17,9% (siete décimas más que el mes anterior), y lo mismo sucede con quienes mencionan al Gobierno o los partidos como problemáticos, que se anotan 1,3 puntos más, hasta el 10,6%.

LA VIVIENDA, EN MÁXIMOS DESDE JUNIO

Los problemas relacionados con la calidad del empleo ocupan la quinta plaza, con un 14,7%, seguidos de la vivienda que, con un 12% cosecha su mayor porcentaje desde el pasado mes de junio, cuando llegó al 13,3%.

La inmigración es el séptimo problema, aunque pierde dos décimas (11,7%), la octava es para el Gobierno y los partidos (10,6%), la novena para la sanidad (9,8%) y los problemas de la juventud cierran el top ten con un 7,2%.

La lista de problemas personales también la lidera la crisis económica (32,7%), seguida de la sanidad (18,3%), la calidad del empleo (14,7%), el paro (14,3%) y el quinto es la vivienda con un 11,9%.

Respecto a la situación económica del país, un 68% la ve mal o muy mal, frente al 32,8% que la juzga buena o muy buena y, si se pregunta por la situación económica personal, un 61,5% dice que es positiva, mientras que el 27,4% se sitúa en el otro extremo.

Contador

Leer más acerca de: