Estatut.- ICV-EA apura ante el PSOE mejoras sobre 'nación' y derechos históricos

Actualizado: martes, 24 enero 2006 21:53

BARCELONA, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

ICV-EA planteó hoy al Gobierno del PSOE mejoras del proyecto estatutario sobre 'nación', derechos históricos, financiación, gestión de paradores, competencias en Síndic de Greuges, educación y justicia, y rechazó cambios en Derechos y Deberes.

Así lo propusieron hoy en Madrid Joan Boada y Jaume Bosch ante el socialista Francisco Caamaño, aunque los acuerdos están supeditados a la reunión de mañana miércoles entre el presidente de ICV, Joan Saura, y el del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Los ecosocialistas plantearon que el artículo primero del Título Preliminar añada que Cataluña es una nacionalidad 'en el sentido del Preámbulo' o 'con coherencia con el Preámbulo'. Bosch afirmó que esto pudo haberse conseguido "si CiU hubiese atinado en hablar con las otras fuerzas políticas" catalanas. Aun así, insistió en el esfuerzo ecosocialista: "ICV-EA, que no es una fuerza nacionalista, está haciendo esfuerzos para que todos se sientan cómodos".

También pidieron que el artículo segundo sea el de derechos históricos (actual artículo 5). Bosch propuso "sacar la referencia concreta de la Disposición adicional de la Constitución, que el PSOE considera inconstitucional, y hacer referencia sólo a 'Constitución'", de manera que se reconozcan estos derechos pero supeditados a la Constitución vigente.

Así, proponen: 'La aceptación del régimen de autonomía que se establece en este Estatut no implica la renuncia del pueblo catalán a los derechos que, como tal, le corresponda en virtud de su historia, que pueden ser actualizados de acuerdo con la Constitución'.

Los ecosocialistas también plantean que el artículo 8 aluda a símbolos 'nacionales', porque "'nacional' se puede interpretar también que viene de 'nacionalidad'" y no sólo de 'nación', según dijo Bosch, que añadió que el PSOE "no lo ve mal" y "dice que no es inconstitucional" tanto este cambio como el que proponen para el artículo 1. Aun así, Bosch admitió la limitación que supone el acuerdo ya tomado entre socialistas y convergentes.

En cuanto a Derechos y Deberes, Bosch explicó que Caamaño constató la voluntad del presidente del Gobierno de hallar una fórmula de consenso para los artículos polémicos del título --derecho al propio cuerpo, a la muerte digna y a parejas homosexuales--. El vicepresidente ecosocialista fue rotundo: "ICV-EA no pactará ninguna modificación en estos artículos, y creemos que quedarán redactados tal como están".

Jaume Bosch dio por hechos dos acuerdos de la reunión de hoy: que el Síndic de Greuges "ejerce con carácter exclusivo sus funciones', aunque haya 'cooperación' con el Defensor del Pueblo --"entendemos que la cooperación es voluntaria", dijo Bosch--. En segundo lugar, cree que "parece claro" que la Generalitat tendrá competencia exclusiva en educación de 0 a 3 años y en escuelas de idiomas.

Se mostró igualmente optimista sobre justicia, en varios aspectos: según él, el redactado deja "clarísimo" que el TSJC es última instancia judicial; y quedan igualmente claras las funciones del Consell de Justícia.

Por otra parte, Iniciativa insiste al Gobierno en que la Generalitat participe en la gestión de los siete paradores nacionales en Cataluña, algo que Caamaño se comprometió a estudiar hoy mismo para que Saura tenga una respuesta en la reunión de mañana, según Bosch. Éste consideró contradictorio que Cataluña participe en la gestión de aeropuertos pero no de paradores.

LA FINANCIACIÓN DEL TRIPARTITO.

En cuanto a financiación, el diputado del Parlament Joan Boada subrayó que lo conseguido tiene "un porcentaje elevadísimo de coincidencias" con el modelo que propuso en principio el tripartito, sin los "maximalismos" que añadió CiU.

Boada destacó, entre otras cosas, que "ahora el Estatut está por encima de la Lofca" en beneficio de la Comisión Mixta Estado-Generalitat; que "se ha conseguido una agencia consorciada" aunque "no se hará de manera inmediata"; y que se conseguido aplicar el principio de ordinalidad y atender a la solidaridad.

Sin embargo, Boada dijo no tener todavía "la redacción" del acuerdo sobre la inversión estatal durante los próximos siete años, pero dijo que intentarán conseguir que Cataluña "siempre" deba recibir una inversión según el PIB "o, al menos, según la media entre población y PIB".

LA CRISIS DEL ESTATUT ESTÁ EN EL PP.

Por su parte, Jaume Bosch valoró las consecuencias políticas que tiene hasta ahora el acuerdo estatutario. Sobre la resistencia de ERC a apoyar ya el acuerdo, se mostró "convencido" de que todos los partidos catalanes que aprobaron el proyecto votarán a favor del texto final.

En cuanto a la posibilidad de que la decisión de ERC acabe con el Gobierno tripartito, se limitó a repetir su confianza en el voto a favor, y añadió que "el Estatut que ha sido impulsado por el tripartito bien vale la foto de Mas" de su pacto con el presidente del Gobierno. Ahora se trata, según dijo, de "mejorar todo lo posible" el texto.

Pero Bosch cree que "donde se ha situado la crisis del Estatut es en el PP", ya que "la tensión que ha estallado en el PP pone en evidencia la posición de derechas de Piqué y de extrema derecha del PP a nivel estatal".