Estatuto aragonés.- Convocada para el día 21 la ponencia del Congreso y PSOE, PP e IU-ICV esperan ampliar su acuerdo

Actualizado: miércoles, 14 febrero 2007 13:41

PP tacha las enmiendas de los grupos catalanes de "injerencias" en Aragón, IU rechaza "agravios comparativos" y PSOE defiende consenso

MADRID, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

Hoy se constituyó en la Comisión Constitucional del Congreso la ponencia que va a estudiar el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón y las 220 enmiendas presentadas por los grupos. La ponencia se reunirá el próximo miércoles, día 21, con la intención de enviar un dictamen cuanto antes a la Comisión y que en marzo, el pleno de la Cámara apruebe la reforma para su remisión al Senado.

Forman la ponencia Eva Sáenz, Jesús Membrado y Ramón Jáuregui, por el PSOE; Soraya Sáenz de Santamaría y Ángel Pintado, por el PP; y Jordi Xuclà, de CiU, Aitor Esteban, del PNV, Joan Tardá, de ERC, Isaura Navarro, de IU-ICV, Luis Mardones, de Coalición Canaria, y José Antonio Labordeta (Chunta Aragonesista), por el Grupo Mixto.

Los grupos que han negociado y pactado esta reforma en Aragón, PSOE, PP, IU y el Partido Aragonés (representado por Coalición Canaria en el Congreso, al no tener representación en esta Cámara), acordaron con sus grupos en Madrid la presentación de 38 enmiendas. Se les han sumado otras 60 enmiendas de la Chunta, cuatro de IU-ICV, tres de ERC, una del PNV y otra de CiU.

EL EBRO, EL CATALÁN Y EL ARAGONÉS

Tras la designación de la ponencia, los grupos intervinieron brevemente para expresar su posición respecto al proyecto y el portavoz del PP, Jesús Pintado, añadió sus críticas a las iniciativas de los grupos catalanes respecto a la lengua y el agua, "una injerencia en los asuntos propios de Aragón", dijo.

En su única enmienda, CiU propone la cooficialidad de las lenguas aragonesa y catalana (se ha corregido la enmienda y eliminado el aranés, incluido por error). En cuanto a Esquerra, presenta una enmienda para establecer "el derecho y el deber" de conocer en Aragón esas dos lenguas y otra para suprimir la reserva hidrológica.

En cuanto al capítulo de la lengua, Pintado dijo que "desde el Gobierno tripartito (catalán) se está haciendo una apuesta clara en cuestiones de tipo lingüístico en Cataluña, pero a juicio de este portavoz no tiene por qué implicar intentar entrar en otras zonas para establecer criterios que en Aragón no suponen más que un brindis al sol".

Jordi Xuclà le respondió que CiU propone algo que se aprobó en la ley del patrimonio aragonés de 1999. "El ánimo de este grupo no es el de la confrontación entre territorios, ni buscar la irritación entre territorios o partidos, sino expresar coherencia con lo votado en el 99", expuso el portavoz nacionalista.

Respecto al agua, Ángel Pintado aseguró que le preocupa la justificación de ERC para proponer la supresión de la reserva hidrológica: "Empezar la casa por el tejado, establecer los caudales ecológicos del delta del Ebro y a partir de ahí establecer los aprovechamientos del resto de la cuenca".

El portavoz del PP añadió que la redacción de este asunto en el Estatuto deja claro "que no existe ningún blindaje del Ebro" y que la reserva de agua "sigue estando condicionada a la planificación hidrológica" nacional.

Por lo demás, Ángel Pintado aseguró que éste es "el estatuto del consenso" y que los partidos que han llegado a un acuerdo mantienen "espíritu abierto" a un consenso mayor. "Deseo un buen trabajo para Aragón y para España", concluyó.

Gaspar Llamazares, coordinador general de IU y presidente del grupo IU-ICV en el Congreso, calificó de "importante" el nivel de consenso y defendió un acuerdo con más formaciones. Tras el intercambio de intervenciones entre PP y CiU, dijo que "la mejor receta para ampliar el consenso no creemos que sea abundar en el agravio comparativo y en la confrontación entre las fuerzas políticas". "Los estatutos no son contra ninguna fuerza política, ni nacionalista de ámbito español y ni de ningún otro ámbito", añadió.

EL CONSENSO, LO MÁS VALIOSO PARA EL PSOE

El portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional, Ramón Jáuregui, definió este estatuto como "la expresión de una comunidad pujante, que ha desarrollado el autogobierno en un camino lleno de realizaciones, de fortalecimiento institucional, de crecimiento económico, de aprovechamiento inteligente de la posición geoestratégica que tiene". "Ha fortalecido el nombre, la historia, el ser de esa Comunidad en España de manera notable", agregó.

Jáuregui puso el acento en el "notabilísimo esfuerzo de consenso" en las Cortes de Aragón, a su juicio, "la condición más valiosa cuando se presenta en las Cortes Generales un texto autonómico". Aseguró que el PSOE espera sumar más fuerzas al acuerdo sobre una reforma insertada en la Constitución, "en su literalidad y en su espíritu".

Por último, aseguró que esta reforma demuestra que la constitucionalidad "no es incompatible" con la profundización en el autogobierno y el reforzamiento de los "signos identitarios", las "peculiaridades geográficas y estratégicas" y las "pretensiones económicas y financieras".