FAES teme que el PSOE recupere su propuesta de rebajar mayorías para elegir al CGPJ tras avalar el TC su última reforma

Archivo - El expresidente del Gobierno y presidente del IADG, José María Aznar, interviene en la clausura del Campus FAES 2021 en el auditorio de la Fundación Abertis, a 24 de septiembre de 2021, en Madrid, (España). Con esta nueva edición, celebrada de
Archivo - El expresidente del Gobierno y presidente del IADG, José María Aznar, interviene en la clausura del Campus FAES 2021 en el auditorio de la Fundación Abertis, a 24 de septiembre de 2021, en Madrid, (España). Con esta nueva edición, celebrada de - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Actualizado: martes, 3 octubre 2023 18:43

Dice que la mayoría del TC está siendo "demasiado previsible" validando iniciativas del Gobierno, "incluso las más controvertidas"

MADRID, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

La fundación FAES ha criticado este martes que el Tribunal Constitucional haya validado la reforma prohíbe a un CGPJ caducado hacer nombramientos en la cúpula judicial, dando luz verde a "una situación ya cercana al colapso". En este sentido, ha expresado su temor a que el PSOE y sus socios, si Pedro Sánchez es investido presidente, recupere su propuesta de rebajar las mayorías para elegir al órgano de gobierno de los jueces, en vez de la mayoría cualificada de tres quintos que exige la Constitución.

Así se ha pronunciado la fundación que dirige el expresidente José María Aznar un día después de que el TC haya rechazado el recurso de Vox, validando así la reforma legal que impide que un CGPJ caducado --como el actual-- pueda realizar nombramientos discrecionales, una limitación de funciones que ha llevado al Tribunal Supremo al borde del colapso por la crisis de vacantes.

Según FAES, la mayoría del TC "está resultando demasiado previsible en su deseo de validar las iniciativas del Gobierno socialista, incluso las más controvertidas y dudosas desde el punto de vista jurídico".

"LEVEDAD DE LOS ARGUMENTOS"

A su entender, en este caso lo que llama la atención es "la levedad de los argumentos" en que se basa la sentencia para justificar "la privación" de una competencia esencial en la configuración constitucional del CGPJ, que "no debería considerarse disponible para el legislador ordinario".

De hecho, considera que "la argumentación del TC dota de un barniz jurídico a una argumentación estrictamente política de factura gubernamental". "Es cierto que la falta de renovación del Consejo es una anomalía, pero ¿a qué da derecho esa anomalía? ¿El hecho de que el Consejo actual haya superado con creces su mandato por ausencia de un acuerdo político, autoriza, además, a bloquearlo? ¿No es constitucionalmente relevante que la prohibición de nombramientos esté conduciendo a una situación límite a la Justicia?", se pregunta la fundación.

Es más, FAES considera que la mayoría de TC ha dado luz verde a una situación "ya cercana al colapso que se interpretará como una vía abierta para que, si se forma esa mayoría de izquierda e independentistas en torno a Sánchez, vuelvan a plantear su vieja aspiración de elegir a los vocales del Consejo con su sola mayoría, en vez de la mayoría cualificada que exige la Constitución" de tres quintos de los miembros del Congreso y del Senado, "salvo que el control del Senado por el PP después de las elecciones generales les disuada de semejante operación".

En su editorial, que ha recogido Europa Press, FAES subraya que, "por más que se intente culpabilizar al PP de esta situación, objetivamente lamentable y seria, lo cierto es que la mayoría parlamentaria tiene obligación de impulsar una negociación de buena fe para un acuerdo".

DEFIENDE QUE LOS JUECES SEAN ELEGIDOS POR LOS JUECES

A su entender, ese acuerdo "necesariamente tiene que incorporar la reforma del procedimiento de elección de los 12 jueces y magistrados según los criterios que viene reclamando la Comisión Europea en sus sucesivos informes sobre Estado de derecho de la Unión y el Consejo de Europa a través de la Comisión de Venecia". Se trata, prosigue, de que los jueces sean elegidos por los jueces.

"Como ha dicho la Comisión Europea, no satisface esta exigencia la participación puramente cosmética de los jueces en la elección de una lista de la que tienen que salir los vocales que luego elijan el Congreso y el Senado", señala, para criticar que el Gobierno de Pedro Sánchez "siempre" se haya "negado a este compromiso que ya es indisociable de la necesidad de poner fin a una situación que la sentencia de la mayoría del TC va a empeorar".