Financiación.-CyL ve "irrenunciable" recibir entre 646 y 720 millones y exige una base mínima de evolución sobre el PIB

Actualizado: martes, 14 julio 2009 16:23

La Comunidad trabaja con Galicia en una propuesta que incluya que los fondos de baja densidad y dispersión lleguen a los 250 millones

VALLADOLID, 14 Jul. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, consideró hoy "irrenunciable" que la Comunidad reciba entre 150 y 200 millones de euros más de los fondos adicionales aplicados en el nuevo modelo de financiación autonómica sobre la horquilla barajada por el Gobierno central -- entre 496 y 520 millones-- lo que supondría que la Región alcanzaría finalmente entre los 646 y 720 millones de euros, al tiempo que exigió, entre otros aspectos, una base mínima de evolución centrada en el PIB.

Del Olmo compareció ante los medios de comunicación tras asistir al encuentro mantenido por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, con los portavoces de los tres grupos parlamentarios con el fin de explicar las características de las propuesta recibida por el Junta en la tarde del pasado domingo.

Así, para la consejera de Hacienda de la Comunidad, la negociación de Castilla y León arrancó precisamente cuando se recibió el documento de 76 folios, ya que, como señaló, hasta ese momento tan sólo se mantuvieron "reuniones infructuosas" y "sin datos" con encuentros "para cubrir el expediente".

De este modo, a pesar de no precisar el sentido del voto de Castilla y León en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebrará mañana, insistió en que es "irrenunciable" que la Comunidad "reciba más dinero", al tiempo que incidió en el establecimiento de una horquilla de incremento de entre 150 y 200 millones de euros más con el objetivo de que la Comunidad "salga reforzada".

Como explicó Del Olmo, esta cifra "no es caprichosa" porque si sólo se incrementara en la cuantía más baja de la horquillla se atendería al porcentaje de población censal, mientras que si se aumenta en 200 millones se respondería al 6,4 por ciento de población ajustada.

La consejera de Hacienda incidió en que a la Junta no le gusta ni la evolución ni la filosofía del modelo, ya que, según la propuesta del Gobierno, Castilla y León sólo recibiría el 4,5 por ciento del total de fondos adicionales --11.000 millones de euros--, con lo que no se alcanza ni el 6 por ciento de población censal ni el 6,4 por ciento de población ajustada.

A juicio de Hacienda la variable de la población está "hipervalorada" en el modelo propuesto por el Gobierno, ya que "todas" las variables de evolución están basadas en la población, con lo que, como explicó, la actualización anual se hará en base a ese criterio, lo que perjudicaría a Castilla y León, donde la evolución poblacional es "incierta", ya que crece por debajo de la media.

CASTILLA Y LEÓN CON GALICIA

Pilar del Olmo avanzó además que Castilla y León trabaja de forma conjunta con Galicia y señaló que tanto Herrera como el presidente gallego Alberto Núñez Feijóo se han puesto en contacto con Rodríguez Zapatero para trasladar una propuesta que incluye, entre otros asuntos, el establecimiento de una base mínima para que ninguna comunidad pueda disminuir sus recursos y que tome como referencia la evolución del PIB.

Del mismo modo, tanto Galicia como Castilla y León solicitan que los dos "fondillos" incluidos en el modelo en los que se valora la baja densidad y la dispersión y que están dotados de 100 millones en su conjunto --50 en cada caso-- se vean incrementados sustancialmente hasta llegar a los 250 millones de euros, ya que si se mantienen con su planteamiento inicial serían "anecdóticos".

Del Olmo avanzó también la intención de ambas regiones de que se corrijan algunas cuestiones como el baremo de población escolar, donde se incluye una variable nueva sobre la educación obligatoria de 0 a 16 años, un punto en el que defienden que se incluya el Bachillerato, FP o la formación universitaria, ya que "también son financiadas por las comunidades".

La Junta de Castilla y León pedirá además que se tenga en cuenta el sobreenvejecimiento de la población e incidió en que se aplique una variable "equívoca" en la regulación de los fondos para la dependencia, ya que, a juicio de la Junta y en base al acuerdo sectorial, a la Comunidad le correspondería el 7,9 por ciento de los 1.225 millones de este fondo.

Por último, se considera necesario una reforma del fondo de compensación interterritorial y que se haga una mención al coste de la población emigrante, un criterio defendido en todo momento por Galicia.

Del Olmo exige además una modificación del Fondo de Garantías de Servicios Fundamentales, ya que, como está planteado es una "copia casi exacta" de la propuesta de Cataluña y "visualiza" que algunas comunidades aportan mucho al modelo, lo que "se va a usar" por determinadas regiones, por lo que pide que se elimine esa visualización que da lugar a "agravios comparativos".

"No damos nada por cerrado", advirtió Del Olmo, quien tachó el modelo actual de "insolidario", aunque avanzó que la postura de la Comunidad "no está cerrada", al tiempo que señaló que, a pesar de que el modelo sí recoge las variables introducidas en el Estatuto de Autonomía no lo hace de forma "adecuada".