El magistrado, "tranquilo" ante la decisión del CGPJ

Actualizado: viernes, 14 mayo 2010 1:44


MADRID, 13 May. (EUROPA PRESS) -

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón dijo este jueves estar "tranquilo" ante la decisión que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pueda adoptar mañana sobre su posible suspensión cautelar y se mostró "convencido" de que podrá demostrar su inocencia.

"Las situaciones complejas no se afrontan con optimismo, se afrontan con tranquilidad, la tranquilidad que da saber que se es inocente. Si se me acusa, como soy un hombre respetuoso con las instituciones, pues a asumir la decisión de mañana y continuar, sin lugar a dudas, ejerciendo esta defensa para que quede absolutamente claro cuál es la situación real --su inocencia--", señaló tras participar en un acto en la Casa de América sobre las víctimas judías durante la dictadura militar argentina organizado por Casa Sefarad-Israel.

Previamente, Garzón reconoció que estaba emocionado tras el aplauso cerrado del auditorio y las palabras elogiosas que le dedicó el juez argentino Daniel Rafecas, que reconoció ser testigo de la labor que comenzó en 1996 el juez español con el auto de procesamiento abierto contra los responsables de las torturas de la dictadura militar de los años 70.

En este sentido, Garzón destacó la importancia que tiene la justicia universal para todas las víctimas de dictaduras. "Eso es lo importante, lo demás, créanme, es coyuntural", añadió haciendo una alusión a su situación actual. "Cierto que al hablar desde aquí, lo de menos es que coincida en un momento delicado para mí", argumentó después de asegurar que "la vida tiene muchos momentos difíciles e injustos".

Después de que su colega Daniel Rafecas destacara la importancia de que actualmente haya abiertos en Argentina varios juicios orales contra los responsables de las desapariciones y asesinatos, Garzón defendió que es una "falacia" y una "mentira" sostener que investigar los crímenes pasados "quebrantan el Estado" y lleven a un "rebrote de la violencia".

"MÁS DIFÍCIL" INVESTIGAR LOS CRÍMENES PROPIOS

El magistrado hizo un repaso por el "desprecio" que le mostraron muchos de los militares argentinos cuando vio indicios de genocidio por motivos étnicos al constatar que se habían asesinado y torturado a entre 1.800 y 2.000 argentinos de origen judío, el 15% de los entre 200.000 y 300.000 desaparecidos durante la dictadura.

Asimismo, recordó que abrir esos juicios desde España tampoco fue "nada fácil" ni "pacífico", algo que, según Garzón, ocurre cuando se investigan crímenes "propios o de otros países, aunque más en el primer caso". En su opinión, esto se debe a que persiste la "impunidad" a pesar de que la justicia universal defiende que "no importa la nacionalidad de las víctimas" porque, enfatizó, "todos somos víctimas".

En este sentido, Garzón conectó la impunidad con la corrupción en la que, según él, han caído todas las dictaduras. "No les da miedo ser corruptos porque hay una impunidad oficialmente instituida", argumentó antes de insistir en que es "fundamental" que se "recupere la memoria" en aquellos países que hubo torturas y asesinatos. "El olvido sólo pertenece a aquéllos que quieren olvidar", aseveró.