PP avisa de que hay que "actualizar" urgentemente la política audiovisual

González Pons Y Óscar López
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 8 noviembre 2011 16:18

MADRID, 8 Nov. (EUROPA PRESS) -

El vicepresidente general de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha asegurado que es "necesario actualizar las estrategias que se han llevado a cabo" por parte del actual ejecutivo en materia audiovisual de "manera urgente", como el porcentaje que pagan las cadenas privadas para financiar el cine español o el modelo de las televisiones autonómicas públicas, aunque ha mostrado su "compromiso", en caso de que el PP gane las elecciones del 20 de noviembre, la publicidad no vuelva a TVE.

Durante un debate organizado por la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) con el secretario general del PSOE en Castilla y León, Óscar López, el miembro de la ejecutiva del PP ha reiterado "el compromiso" de su partido con el modelo que se pactó para RTVE, del que está "satisfecho", y ha reiterado que la publicidad no volverá a la televisión pública estatal, "ni siquiera de la publicidad encubierta disfrazada de patrocinio", según ha añadido.

"Estamos convencidos de que en España hay espacio para una televisión pública de esas características y lo vamos a defender", ha señalado el representante del PP, quien ha indicado que TVE debe ser también "la gran promotora del cine español". En este sentido, el representante del PSOE le ha pedido que aclare si eso significa que si el PP gobierna se eximirá a las televisiones privadas de financiar el cine español, como hacen ahora, a lo que se ha opuesto.

Pons ni ha confirmado ni ha descartado ese extremo, aunque ha avanzado que el PP aboga porque "sean las cadenas privadas las que fomenten la industria audiovisual genérica", lo que incluye cualquier producto audiovisual y no sólo el cine, mientras que TVE se limite a "fomentar el cine". "El cine es industria audiovisual, pero no toda la industria audiovisual", ha recordado Pons, quien ha asegurado que, en cualquier caso, si gobiernan tratarán de llegar a consensos en este aspecto.

El representante del Partido Popular también ha dado respuesta a otras de las demandas históricas de las cadenas privadas, y ha indicado que su partido considera posible estudiar "la supresión de publicidad" en las cadenas autonómicas públicas así como su privatización, y ha abogado porque estas cadenas actúe como una sola cadena con desconexiones territoriales, tal y como propusieron las cadenas privadas recientemente, para lo que habría que reformar la Ley del Tercer Canal.

También el representante del PSOE ha defendido que se pueda estudiar la eliminación de la publicidad en las televisiones públicas autonómicas, aunque tanto Pons como López han coincidido en que el mercado publicitario en las autonomías es distinto que a nivel nacional, por lo que la supresión de la publicidad en los canales autonómicas puede ser más dificil que en TVE, así como que las autonomías no tienen los mismo recursos que el estado para financiar un canal sin publicidad.

Por otro lado, Gónzalez Pons ha defendido la integración de la agencia EFE dentro de la corporación de RTVE "a efectos organizativos", mientras que el representante del PSOE ha defendido el papel de EFE como una agencia pública independiente.

En general, el representante del PP ha indicado que el sector audiovisual es uno de los "motores esenciales para el desarrollo de cualquier país que ambicione estar entre los primeros" y se ha mostrado crítico con la gestión del gobierno socialista. Así, ha indicado que algunos de los objetivos de la Ley general de comunicación audiovisual, como el de incrementar la pluralidad informativa, no se han cumplido, como demuestra lasa fusiones entre operadores, que por otra parte, a su juicio, es "lo más razonable".

Igualmente, sobre la situación de RTVE, ha recordado que en los últimos años se han ido dos presidentes y la corporación cerró sus cuentas en 2010 con un déficit de 47 millones de euros. Además, ha indicado que hay "serias dudas" sobre las contribuciones que tiene que realizar las empresas de telecomunicaciones a su finciación, que han recurrido la Ley de Financiación de RTVe ante Bruselas.

Por su parte, el representante del PSOE se ha defendido de esas críticas y ha recordado que antes de que se cambiara la financiación de RTVE la deuda de la corporación era 1 por ciento del PIB de España, algo que se ha cambiado con la nueva ley. Asimismo, ha indicado que se ha conseguido "desgubernamentalizar" la pública y ha señalado que el actual modelo "garantiza la financiación al margen de los vaivenes del mercado".

López también ha defendido la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), tal y como figura en la Ley Audiovisual, frente al PP que defiende en su programa electoral la no creación de ese organismo y su sustitución por una ampliación de las competencias de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT).

En este sentido, el socialista ha indicado que la oposición del PP a la creación del CEMA "tiene mucho más que ver con la negociación parlamentaria" y ha acusado a los populares de querer ampliar la CMT, que tiene su sede en Cataluña, para conseguir el apoyo de CiU.

APOYO A LAS RADIOS FRENTE A LA LIGA

Ante la polémica surgida entre las radios privadas y la Liga de Fútbol Profesional (LFP), ambos representantes han defendido el derecho a la información de las radios. Así, Pons ha señalado que el PP no entiende que "quepa una interpretación" de la Ley "según la cual se le cobre a las radios por ir a un campo de fútbol". "El PP se ha posicionado claramente al lado de las radios", ha indicado el representante popular, quien ha garantizado que "si la Ley Audiovisual exige una aclaración", el PP la impulsará.

También López ha señalado que los clubes de fútbol "no tiene razón". "Jamás nunca nadie planteó eso en la negociación de la ley audiovisual", ha subrayado el socialista, que se ha mostrado "al lado del derecho a la información de las radios".