El PP reta a Chaves a que deje de ser "prisionero" del Estatut y rechace en el Parlamento una financiación bilateral

Actualizado: lunes, 12 mayo 2008 16:11

SEVILLA, 12 May. (EUROPA PRESS) -

El PP-A retó hoy al presidente de la Junta, Manuel Chaves, a que deje de ser "prisionero" del Estatuto de Cataluña y rechace el jueves ante el Pleno del Parlamento la posibilidad de una negociación bilateral en materia de financiación entre esas comunidad y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El secretario general del PP-A, Antonio Sanz, manifestó en rueda de prensa que Chaves y el PSOE tienen el jueves en el Parlamento la oportunidad de dejar claro si están por la defensa de los intereses de Andalucía o por la defensa de intereses partidistas. En concretó, retó a los socialistas a que apoyen la proposición no de Ley que defenderá el PP en la que se demanda que el Gobierno de Manuel Chaves inste al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero a rechazar cualquier negociación bilateral en materia de financiación autonómica, como, según los populares, pretende la Generalitat de Cataluña.

En la iniciativa, también se insta a la Junta a demandar del Gobierno central, en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera y conforme al procedimiento y mecanismos inspirados y contemplados en la Lofca, a una "negociación multilateral de la reforma del sistema de financiación autonómica en España".

"Retamos al Grupo Socialista a apoyar la proposición no de Ley para que los ciudadanos tengan claro si el PSOE y Chaves están con la defensa de los intereses de Andalucía o con la defensa de los intereses partidistas", indicó el dirigente del PP-A.

Para Antonio Sanz, la posición de Manuel Chaves en este debate es muy "compleja" y está llena de "contradicciones" puesto que en su día apoyo tanto lo que dice el Estatut catalán como lo que contiene el Estatuto de Andalucía y ambos son "totalmente incompatibles" en materia de financiación autonómica. Además, apuntó que no se real que Chaves apueste por apartar el debate sobre este asunto debido a la crisis económica que se está viviendo, ya que los socialistas "ni siquiera reconocen la crisis".

Según agregó, el PSOE y Chaves sólo quieren aparcar este debate porque mantienen una posición "imposible" derivada de la "incompatibilidad" que supone haber defendido un texto "insolidario" como es el Estatuto catalán y otro "plenamente constitucional" como es el Estatuto de Andalucía.

Asimismo, Antonio Sanz expresó que el PP andaluz tiene el temor de que mientras a las comunidades autónomas se les pide "serenidad" ante este debate y se plantea un "frenazo a la negociación", por "debajo de la mesa" se esté produciendo una negociación bilateral entre Cataluña y el Gobierno central para cerrar "un modelo excluyente y exclusivo para esa comunidad que deje fuera al resto de regiones".

Por ello, el dirigente popular insistió en que Chaves tiene que "fotografiarse" el jueves en el Parlamento andaluz apoyando la iniciativa del PP de rechazo a cualquier negociación bilateral.

De Otro lado, Sanz quiso dejar claro que el Estatuto de Autonomía de Andalucía hace una puesta firme y decidida por la multilateralidad en la negociación del sistema de financiación autonómica, como se recoge en los artículos 218 y 219, del capítulo primero del título IX.

En consecuencia, reclamó que no se pretenda hacer una interpretación del Estatuto andaluz "que está fuera de su texto y de su letra", ante la posibilidad de que algunos hablen de que se contempla la bilateralidad. "Hay una apuesta plena por la multilateralidad en asuntos de interés general", señaló el secretario general del PP-A, quien agregó que otra cosa distinta es las negociaciones bilaterales que se podrían llevar a cabo entre la comunidad y el Estado en torno a asuntos específicamente andaluces, como puede ser la 'deuda histórica' o la transferencia de una competencia a la región.

Antonio Sanz confió además en que el asunto de la financiación autonómica no se utilice para dejar aparcado la resolución del pago de la deuda histórica a Andalucía, algo que tiene unos plazos muy claros en el Estatuto de Autonomía.