El presidente del CGAE reclama "una mayor atención" del Gobierno a la Abogacía por estar "abandonada"

Actualizado: jueves, 2 marzo 2006 15:12

Crítica el Proyecto de Ley sobre Acceso a la Abogacía por la insuficiente formación práctica que prevé MADRID, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Consejo General de la Abogacía (CGAE), Carlos Carnicer, reclamó hoy "una mayor atención" del Gobierno a este sector al considerar que "está abandonado". Igualmente, instó al Ejecutivo socialista a tomar "medidas adecuadas" para elevar el nivel de formación de los profesionales de la Abogacía ante un considerable descenso de la calidad.

En esta línea, Carnicer explicó que en el panorama español hay un 30% de abogados excelentemente formados, un 50% de letrados que cuentan con una formación de calidad media y un 20% sin formar. "Éste último grupo ha descubierto que puede irrumpir en el mercado de trabajo sin una formación específica", aseveró.

El presidente del CGAE se refirió, en este contexto, al Proyecto de Ley sobre Acceso a la Abogacía, actualmente en trámite parlamentario, que recoge la petición reiterada de la Abogacía institucional de regular el acceso a la profesión de los abogados para garantizar adecuadamente los derechos de los ciudadanos.

Sin embargo, Carnicer consideró la iniciativa "escasa", puesto se prevé un curso de postgrado en el que se establece un tercio de su contenido como formación práctica. A su juicio, "si esto es así resultará absolutamente insuficiente para una mínima formación de calidad para el ejercicio de la abogacía". "Si no hablamos de más del 50% de formación práctica, no dudamos de que después habrá que realizar más prácticas en escuelas para aprender a defender y a aconsejar como lo tienen que hacer los abogados", añadió.

MÉTODOS DE FORMACIÓN

El presidente de CGAE afirmó que "no está en contra de que los abogados se formen en las universidades, mientras se mantengan los métodos por los cuales se han formado los mejores abogados". Por ello, entiende que "las escuelas de práctica jurídica, que han formado a los abogados desde hace 30 años, tienen que colocarse al mismo nivel que las universidades".

También criticó que el Proyecto de Ley considere suprimir la pasantia como el medio de formación del abogado, el método a través del cual "hemos aprendido los que llevamos más de 20 años en esta profesión". Los letrados vienen realizando esta práctica durante siglos, según la cual antes de jurar su cargo se forman al lado de sus maestros en sus despachos.

Igualmente, arremetió contra la figura del "informador legal", al señalar que "no tiene justificación ninguna y que añade inseguridad jurídica a la mucha que existe ya en la profesión". Así, reconoció que "los ciudadanos necesitan información jurídica", aunque puntualizó que ésta "debe ser proporcionada por el abogado con garantías".

ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS

Carnicer realizó estas declaraciones en la presentación de los barómetros "La Imagen de la Abogacía en la Sociedad Española" y "La Abogacía Vista por los Abogados", donde queda de manifiesto, por un lado, que el porcentaje de los ciudadanos que ha utilizado un abogado ha pasado del 23% al 53% en los últimos 25 años y, por otro, que el 84% de los abogados opina que no compite en igualdad de condiciones con los fiscales.

El responsable de la elaboración de los estudios, José Juan Toharia, resaltó el aumento del grado de los ciudadanos en la utilización de los servicios de los abogados, especialmente entre el sector de clase media-baja. Los datos del estudio apuntan a que "la accesibilidad a los servicios de un abogado aparece, dentro del sistema jurídico, como la que en mayor medida tiende a ser cada vez más interclasista".

El barómetro refleja, asimismo, que la sociedad considera de manera casi unánime que la Abogacía es necesaria para "la consolidación de la justicia, la democracia y la convivencia". Para su efectiva ejecución, el 84% de los ciudadanos opina que es fundamental una formación adicional a la universidades para ejercer como abogado, algo en lo que también coinciden los profesionales del sector.

IGUALDAD DE CONDICIONES

Entre los abogados, una de las mayores críticas se dirige a la desigualdad de condiciones entre los abogados y los fiscales, quienes "suelen recibir mejor trato por parte del juez". Así, un 61% de los letrados cree que en las oficinas judiciales "se ponen demasiadas pegas" a los abogados cuando tratan de obtener una información que necesitan para su defensa. Además, un 63% opina que "con frecuencia los jueces abusan de su autoridad en relación a los abogados".

En este sentido, el presidente del CGAE aludió al caso de los profesionales del sector jurídico en Alemania, donde todas las partes --jueces, fiscales y abogados-- reciben una formación idéntica. Ante esta situación, Carnicer consideró que "el derecho a la igualdad de condiciones es mayor en Alemania que en España, dado que el ciudadano tiene la garantía que los tres tienen el mismo conocimiento práctico y teórico."

Los abogados españoles piensan que "la masificación y la pérdida de la calidad de las prestaciones constituyen los principales factores de deterioro de la profesión", aunque éste último no es un fenómeno propio de la Abogacía. Según Carnicer, "la calidad es un requisito en el ejercicio de la Abogacía de una sociedad moderna y en Estado de Derecho".

"MÁRTIRES DEL ESTADO DE DERECHO"

Por otro lado, un 82% de los abogados asegura mantener con regularidad razonable algún tipo de relación con su Colegio. Entre los que llevan menos de 10 años ejerciendo, el 50% dice contactar con su Colegio al menos una vez a la semana, mientras que entre los más veteranos este porcentaje es de un 37%.

Además, un 75% señala que los colegios de abogados, por encima de sus posibles deficiencias, constituye "un importante activo profesional tanto por sus funciones representativas como por los servicios que prestan". En este punto, Carciner elogió y apoyo al Colegio de Abogado de Madrid, cuyos abogados de oficio tendrán que asumir las defensas de los imputados en el sumario de los atentados del 11 de marzo en Madrid.

En su opinión, estos abogados encarnan "la figura del defensor y tienen que tener muchísimo valor, por los que la sociedad los tiene que ver como héroes". "Muchos de los abogados del 11-M son conscientes de que han sumido la defensa de una causa que les va a arruinar. Ellos son los verdaderos mártires del Estado de Derecho", enfatizó Carnicer, quien señaló que "hay que homenajear a estos compañeros".