El TC estudiará la próxima semana si eleva al Pleno el recurso de Puigdemont contra su orden de detención

05 September 2023, Belgium, Brussels: Catalan leader in exile and Member of the European Parliament Carles Puigdemont delivers the opening speech of the annual inter-parliamentary conference organized by Junts per Catalunya. Photo: James Arthur Gekiere/Be
05 September 2023, Belgium, Brussels: Catalan leader in exile and Member of the European Parliament Carles Puigdemont delivers the opening speech of the annual inter-parliamentary conference organized by Junts per Catalunya. Photo: James Arthur Gekiere/Be - James Arthur Gekiere/Belga/Dpa
Actualizado: martes, 5 septiembre 2023 14:38

La Fiscalía recurrió la decisión de la Sala de Vacaciones de inadmitir el recurso del ex president

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) retomará sus sesiones la próxima semana para decidir, entre otras cuestiones, si asume el recurso presentado por la Fiscalía contra la decisión de inadmitir el recurso del ex presidente catalán Carles Puigdemont y del ex consejero Toni Comín contra las órdenes nacionales de detención dictadas por el Tribunal Supremo (TS) por el 'procés'.

Fuentes de la corte de garantías consultadas por Europa Press han explicado que varios magistrados han pedido que sea el Pleno del Constitucional quien se ocupe de este asunto, cuya ponencia ha recaído en el magistrado progresista Juan Carlos Campo.

El TC resolverá también sobre la abstención de su presidente, Cándido Conde-Pumpido, que ha decidido apartarse de la deliberación sobre este asunto porque así lo ha hecho con todos los derivados del 'procés'.

Fue en abril de 2021 cuando Conde-Pumpido envío un escrito al entonces presidente del TC anunciando que se abstenía de los recursos presentados contra la sentencia del 'procés' después de que el ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras y otros líderes independentistas condenados le recusaran al estimar que no era "neutral" ni "imparcial" por una conferencia celebrada en noviembre de 2017 donde expresó su opinión sobre la causa.

En un escrito firmado a 1 de septiembre, al que ha tenido acceso Europa Press, el Ministerio Público ha interesado que se deje sin efecto el auto de inadmisión dictado el 9 de agosto por la Sala de Vacaciones del TC al considerar que no se ajusta a Derecho.

En 14 folios, el jefe de la Fiscalía del TC, Pedro Crespo, no entró a valorar si dicha decisión es "acertada o desacertada, bien o mal fundada", centrando su argumento en que "la Sección de Vacaciones carecía de competencia para decidir sobre la admisión o inadmisión del recurso de amparo" porque no había una "urgencia real" que justificase su intervención.

En este sentido, ha recalcado que la resolución de la Sala de Vacaciones "no puede ser convalidada, ni tan siquiera valorada en cuanto a su contenido de fondo o su concreto sentido decisorio, sino revocada en aras a una correcta interpretación y aplicación, en el presente caso y en el futuro, de las normas que fijan las condiciones del ejercicio de la jurisdicción del Tribunal".

LOS CONSERVADORES RESOLVIERON POR MAYORÍA

La decisión cuestionada por Crespo es la adoptada por la Sala de Vacaciones por dos votos --los de los magistrados del ala conservadora César Tolosa y Concepción Espejel-- contra uno --el de la magistrada progresista Laura Díez--, de inadmitir el recurso de Puigdemont.

El ex president y Comín alegaron que consideraban vulnerados sus derechos a la tutela judicial efectiva, al juez ordinario predeterminado por la ley y a un proceso con todas las garantías.

Ambos insistieron en que cuentan con inmunidad parlamentaria al ostentar un escaño en el Parlamento Europeo, por lo que consideraron "evidente" que una orden nacional de busca, captura e ingreso en prisión era "absolutamente incompatible" con la inmunidad que gozan, además de "manifiestamente desproporcionada".

En 10 folios, la Sala desestimó sus argumentos al entender que no se vulneró derecho fundamental alguno, ni en el caso de Puigdemont ni en el de Comín. "Las vulneraciones invocadas por los recurrentes derivadas del eventual menoscabo de su garantía de inmunidad parlamentaria, por no haber solicitado el suplicatorio, carecen de sustento constitucional", apuntaron los magistrados.

Además, afearon que ambos cuestionasen de nuevo la competencia del Supremo y la idoneidad del juez instructor Pablo Llarena para dictar resoluciones como la impugnada. "Estas quejas no son sino una reiteración de otras invocadas en anteriores recursos de amparo interpuestos por los mismos recurrentes", señalaron.

El auto de la Sala de Vacaciones contó con el voto particular de Díez, quien disintió de la mayoría. La magistrada aseguró que se había "precipitado innecesariamente una decisión que no debió adoptarse en la Sección de Vacaciones". A su juicio, el asunto debía resolverse en el Pleno del TC.

Al hilo, en su voto particular de dos folios, Díez insistió en que la inadmisión de este recurso de amparo "se aparta, por primera vez, de la práctica seguida por este tribunal en relación con los amparos presentados en relación con la causa especial 20907-2017 --conocida como la causa del 'procés'--, que han sido sistemáticamente admitidos y avocados a Pleno para su resolución".

LA DECISIÓN DEL SUPREMO

La inadmisión confirmó la decisión del juez instructor del 'procés' en el TS, el magistrado Pablo Llarena, de ordenar la detención del líder independentista si pisa el territorio nacional, toda vez que acordó procesarle por los delitos de desobediencia y malversación agravada en el marco de la revisión que efectuó tras la entrada en vigor de la reforma del Código Penal que derogó el delito de sedición por el que en un principio de investigaba a Puigdemont.

El pasado junio, la Sala de Apelación del Supremo avaló la decisión de Llarena al desestimar los argumentos de las defensas --que pedían anular el procesamiento-- y de la acusación popular ejercida por Vox --que reclamaba aplicar el delito de desórdenes públicos agravados--.

En aquella ocasión, el alto tribunal también avaló que el juez instructor dictase la orden nacional de detención contra Puigdemont al considerar que si el líder independentista no adoptaba una "postura colaborativa con la Justicia" debía "asumir las consecuencias que el incumplimiento de la comparecencia lleva consigo". Así las cosas, recalcó que las órdenes de detención no suponía una "actuación arbitraria" del instructor.

Al margen, el pasado julio la Fiscalía pidió al juez Llarena que activara la órdenes de detención internacional contra Puigdemont y Comín, pero el magistrado instructor acordó que no actuaría hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie sobre las eventuales medidas cautelares que ambos pueden presentar para ver restablecida provisionalmente su inmunidad parlamentaria.

OTROS ASUNTOS: TERESA RODRÍGUEZ Y EUTANASIA

En el Pleno de la próxima semana, que comenzará el martes, el Constitucional resolverá ya el recurso presentado por la portavoz de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, y otros ocho diputados por su expulsión en 2020 del grupo parlamentario en la asamblea andaluza durante la pasada legislatura. Este asunto está pendiente desde el pasado julio, ya que, a petición de varios magistrados, se optó por posponerlo para no interferir en el proceso electoral del 23-J.

Además, la corte de garantías abordará en una primera deliberación el recurso del PP contra la ley de la eutanasia. Cabe recordar que ya en marzo el TC rechazó el recurso de Vox contra esta misma norma al considerar que la Carta Magna no concibe el derecho a la vida como uno de carácter absoluto que implique una especie de "deber de vivir", sino que no puede estar "desconectado" de la "voluntad" de su propio titular.

El tribunal también tiene previsto abordar, en una primera toma de contacto igualmente, el recurso del PP contra la Ley del Parlamento de Cataluña 1/2022, de 3 de marzo, para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda; así como la impugnación de Vox contra el Real Decreto-ley 14/2021, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.