Varias CCAA respaldan el criterio de población ajustada en la reforma de financiación, pero exigen una reunión del CPFF

Archivo - La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene durante un debate tras la Comisión General de las Comunidades Autónomas, en el Senado, a 19 de octubre de 2023, en Madrid (España). En la Comisión, Aragonès, ha defendido la
Archivo - La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene durante un debate tras la Comisión General de las Comunidades Autónomas, en el Senado, a 19 de octubre de 2023, en Madrid (España). En la Comisión, Aragonès, ha defendido la - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Publicado: viernes, 8 diciembre 2023 12:11

MADRID, 8 Dic. (EUROPA PRESS) -

Varias comunidades autónomas, como Baleares, Castilla-La Mancha o Murcia, han respaldado con matices que se incluya el criterio de la población ajustada en la reforma de la financiación autonómica, como ha señalado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aunque muchas de ellas exigen una convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para tratarlo entre todas las regiones y no solo bilateralmente con Cataluña.

En concreto, Sánchez garantizó que el nuevo modelo de financiación autonómica tendrá en cuenta criterios "objetivos" en términos de población ajustada "para que no haya críticas por parte de ningún gobierno autonómico".

Ante esto, varios Gobiernos autonómicos han ido reaccionando de distinta manera a la intención de Pedro Sánchez de incluir el criterio de la población ajustada en la reforma de la financiación autonómica, aunque algún Ejecutivo regional, como es el caso de Galicia, ha reclamado que tenga en cuenta otros aspectos.

BALEARES CREE QUE DEBE INCLUIR LA POBLACIÓN FLOTANTE

En este contexto, el Gobierno balear de la 'popular' Marga Prohens se ha mostrado partidario de incluir el criterio de población ajustada en la reforma de la financiación autonómica, si bien puntualiza que debe tener en cuenta variables como el crecimiento poblacional, el coste de la vida, la población flotante y la insularidad.

Fuentes de la Consejería de Hacienda subrayan además que es importante que se cumpla el principio de ordinalidad, de manera que si el archipiélago es el segundo en capacidad fiscal (según más aporta) debe ser segundo en financiación después del proceso de nivelación (según más recibe).

C-LM, SATISFECHA

En el caso del Gobierno socialista de Emiliano García-Page, sí que ha mostrado su "satisfacción" porque la nueva reforma del modelo de financiación autonómica tenga en cuenta el criterio de la población ajustada.

Desde la Consejería de Hacienda han agradecido que Sánchez haya puesto sobre la mesa "uno de los elementos más importantes" para el Ejecutivo castellanomanchego a la hora de hablar de una nueva financiación autonómica, como es el criterio de población ajustada.

MURCIA CREE QUE ES SOLO UNA VISIÓN PARCIAL

Desde el Gobierno murciano de López Miras, fuentes del Ejecutivo regional recuerdan que el Ministerio de Hacienda ya remitió en 2021 una propuesta en base al criterio de población ajustada y no se ha vuelto a tener noticia desde 2022.

A su vez, explican que en ese momento se valoró positivamente la aportación técnica de la reforma propuesta, aunque hay aspectos que dejan margen para la "discrecionalidad", por lo que temen que sean una "nueva puerta de atrás para privilegiar a unas CCAA sobre otras con criterios arbitrarios".

En cualquier caso, creen que abordar la población ajustada es solo una visión parcial de la reforma, por lo que reclaman que este asunto se trate, "no a través de anuncios de Sánchez o negociaciones opacas con independentistas", sino en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y que el sistema garantice la suficiencia de recursos.

También desde el Gobierno de Canarias, donde están en coalición CC y PP han reclamado formalmente la convocatoria urgente del Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar la política financiera de las autonomías ante posibles "acuerdos bilaterales" entre partidos.

GALICIA RECUERDA QUE HAY MÁS CRITERIOS

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha sostenido que la nueva financiación autonómica es un asunto que se debe abordar "entre todos" y ha recordado que hay más criterios que se deben de tener en cuenta que la población objetiva.

"Si eso quiere decir que nos va a sentar a todos para hablar de financiación y no va a llegar a acuerdos bilaterales, detrayendo recursos a los demás, bienvenido sea", ha afirmado el presidente gallego, que ha sostenido que él está dispuesto a que Galicia "se siente" como así reclama la propia Xunta.

Tras incidir en que el asunto se debe "hablar entre todos" y "sin recursos ya repartidos", ha asegurado que la población objetiva es uno de los criterios que se deben de tener en cuenta pero que "hay otros" como "el coste de prestación de los servicios".

Y CATALUÑA PIDE QUE SEA SINGULAR

Por su parte, fuentes de la Generalitat catalana apuntan a Europa Press que su propuesta "es un modelo de financiación singular para Cataluña".

El actual modelo de financiación autonómica se aprobó en el año 2009 durante el Gobierno de Zapatero, con una negociación con los partidos independentistas mediante la cual Cataluña se aseguró casi 4.000 millones de euros adicionales.

Precisamente, la reforma del modelo de financiación autonómica ha protagonizado también los acuerdos de investidura que ha alcanzado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con ERC, más concretamente a la condonación de deuda y la posibilidad de alcanzar un acuerdo de manera bilateral.

De hecho, el acuerdo entre PSOE y ERC recoge que se constituirá durante el primer trimestre de 2024 una comisión bilateral entre el Gobierno y la Generalitat con el objetivo de llegar a un acuerdo y posibilitar avances en el logro "de una financiación adecuada que garantice la suficiencia financiera de los servicios públicos de Cataluña", así como "asegurar el cumplimiento de los compromisos de inversión contenidos en el Estatuto de Autonomía de Cataluña".