La Asociación Universidad y Discapacidad de la UPNA concede a Maite Espinal el Premio al Mejor Trabajo Fin de Estudios

Archivo - Imagen de la ganadora, Maite Espinal Caminos
Archivo - Imagen de la ganadora, Maite Espinal Caminos - UPNA - Archivo
Publicado: viernes, 1 diciembre 2023 18:45

Reconoce su estudio sobre comunicación accesible en el campus de Arrosadia y otorga dos accésits a Evelyn Guerrero y Maialen Saez

PAMPLONA, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Universidad y Discapacidad, integrada por profesorado y personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha concedido el VIII Premio al Mejor Trabajo de Fin de Estudios relacionado con la discapacidad a un estudio sobre comunicación accesible en el campus de Arrosadia elaborado por Maite Espinal Caminos, que ha cursado el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (especialidad Orientación Educativa) en la institución académica.

Este galardón está dotado con una tableta electrónica. En el concurso, el jurado ha otorgado también dos accésits 'ex aequo' a las antiguas alumnas Evelyn Guerrero Bascuñán, que ha cursado el Máster Universitario en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos, y Maialen Saez Linares, que se graduó en Sociología Aplicada.

El trabajo ganador ha sido dirigido por Inés Gabari Gambarte, decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, profesora del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación e investigadora del Instituto I-COMMUNITAS.

En él, aborda la comunicación accesible mediante el empleo de pictogramas en la señalización de edificios e instalaciones "para responder a los derechos de la diversidad de la población y a sus necesidades" y plantea mejoras como el uso de dichos pictogramas y los códigos QR y la señalización en braille.

El jurado ha valorado su trabajo "en favor de la mejora de la accesibilidad comunicativa, derecho que no siempre se encuentra bien representado en el día a día de las personas". "La accesibilidad comunicativa, como cualquier otro aspecto relacionado con la accesibilidad, repercute sin duda en beneficio de toda la sociedad, aunque lo haga en especial en las personas que sufren algún tipo de discapacidad", añade el fallo.

Antes de cursar el máster, Maite Espinal se graduó en Maestro en Educación Infantil, estudios a los que accedió desde la Formación Profesional: es técnica superior en Educación Infantil por el Centro Integrado Politécnico Tafalla y en Salud Ambiental por la Escuela Sanitaria Técnico Profesional de Navarra. Actualmente, trabaja como maestra especialista en Pedagogía Terapéutica para el Gobierno de Navarra y es profesora asociada de la UPNA.

RECURSOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Por su parte, Evelyn Guerrero Bascuñán (Chile, 1989) ha sido recocida por su trabajo titulado 'Los recursos de atención para las personas con discapacidad en Navarra: un análisis a partir de los testimonios de personas con discapacidad y sus cuidadoras', dirigido por Lucía Martínez Virto, profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social e investigadora del Instituto I-COMMUNITAS.

"El objetivo de la investigación fue analizar los recursos de atención para las personas con discapacidad en Navarra. Para ello, realicé una investigación acción participativa en ANFAS, una metodología que permite integrar a las personas, máxime en este caso, cuando han estado históricamente marginadas y estigmatizadas. Esto me permitió identificar potencialidades y limitaciones de dichos recursos y también las preocupaciones de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, como la situación en que quedan tras fallecer quien les cuida o cuando se emancipan", ha afirmado Evelyn Guerrero, que se licenció en Trabajo Social en la Universidad Católica del Maule (Chile).

Su investigación detectó que "urge crear un mayor número de iniciativas que trabajen la autonomía de las personas con discapacidad y sus habilidades desde edad temprana, construir más viviendas para ellas, que engloben la vida en comunidad, y revisar los programas sobre discapacidad, incluyéndoles a ellas en dicha tarea".

INSERCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Finalmente, el trabajo de Maialen Saez Linares (Pamplona, 2001) abordaba la inserción social de personas con discapacidad intelectual a través del ámbito educativo y fue dirigido por Sergio García Magariño, profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social e investigador del Instituto I-COMMUNITAS.

"Este proyecto es mucho más que un trabajo de fin de grado. He sido voluntaria y trabajadora de ANFAS, y esta experiencia me ha cambiado la forma de ver la vida", ha indicado su autora, que actualmente cursa el Doble Máster en Intervención Educativa y Psicológica y en Profesorado de Secundaria (con mención en Orientación) en la Universidad de Navarra.

Según sus conclusiones, "los recursos para el alumnado con necesidades educativas especiales son más accesibles en infantil que en las posteriores etapas educativas". A su vez, también observó que hay "una parte del personal docente que no está preparado para asumir este tipo de responsabilidades, porque no tienen herramientas ni formación suficiente".

A su juicio, "para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en colegios convencionales, sería recomendable que las asociaciones que trabajan con ellas y las escuelas tuvieran más convenios para trabajar juntas, mediante un mayor número de talleres de sensibilización para el alumnado y de formación para el profesorado".

La Asociación Universidad y Discapacidad, que ha concedido estos premios con motivo de la celebración este domingo, 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, busca apoyar la investigación y la docencia en discapacidad y poner en contacto a personas "que puedan trasmitir su experiencia y apoyo a quienes lo necesiten".