Catalán (UPN) dice que el ingreso mínimo vital "debe tener como objetivo la inserción laboral de sus beneficiarios"

Publicado: viernes, 10 diciembre 2021 16:38

PAMPLONA, 10 Dic. (EUROPA PRESS) -

El senador de UPN, Alberto Catalán, ha afirmado que "cualquier mínimo vital o renta garantizada que se establezca por parte de las administraciones públicas debe tener como objetivo la inserción laboral de sus beneficiarios".

Así lo ha expresado el senador este viernes durante el debate del proyecto de ley que regula el mínimo vital. Catalán ha afirmado que, "siguiendo el ejemplo de los países más avanzados de Europa, necesitamos un modelo de renta de inclusión que conlleve una contraprestación clara al derecho a recibirla, como la obligación de cumplir un acuerdo de inserción con los servicios sociales y, en su caso, con los servicios de empleo, y para que el acompañamiento profesional garantice el cumplimiento de ese acuerdo será necesario también mejorar los servicios públicos".

A este respecto, el senador ha explicado que "esto es precisamente lo que vienen solicitando entidades y profesionales que conocen el sector: que se refuercen el acompañamiento social y las políticas activas de empleo para quienes perciben estas rentas". "No se discute la existencia de la renta de inclusión o renta garantizada, que es un elemento esencial para reducir la pobreza severa y la desigualdad. Lo que se pretende es mejorar su eficacia y efectividad", ha asegurado Catalán.

Paralelamente, el senador regionalista ha propuesto mejorar los sistemas de gestión y control "para que la sociedad tenga claro que los fondos públicos se gastan adecuadamente y que las ayudas llegan a quien realmente las necesita". "Este objetivo de inserción laboral lo deben tener muy claro tanto las administraciones públicas como los propios beneficiarios", ha afirmado.

Alberto Catalán ha añadido que "es incomprensible que con un nivel de paro como el de España, de los más altos de Europa, con miles de personas percibiendo renta garantizada, sigan sin cubrirse las necesidades de empleo en sectores productivos muy importantes". "Es el caso del sector primario (agricultura y ganadería) y de la hostelería. Cuando esto ocurre significa que algo no se está haciendo bien", ha asegurado.

Para el senador regionalista el Gobierno "ha llegado tarde" al establecimiento del mínimo vital. "Para cuando ha tomado la iniciativa, las Comunidades Autónomas ya venían actuando desde hace décadas, como es el caso de la Comunidad Foral de Navarra. Y lo hacían como un elemento esencial para reducir la pobreza severa y las desigualdades", ha añadido.

Catalán también ha criticado "la ineficiencia del Ejecutivo central en la gestión de las ayudas, con la consiguiente acumulación de expedientes, tardanza en su resolución, opacidad y la falta de diligencia y de información y la sobrecarga de trabajo de los funcionarios de la Seguridad Social como consecuencia de la gestión del mínimo vital, lo que ha provocado un auténtico colapso".

Esta situación, en su opinión, se podría haber evitado "si el Gobierno no hubiera actuado de manera unilateral y precipitada y hubiera escuchado a las comunidades autónomas, a los ayuntamientos y a las asociaciones que conocen el tema porque, en definitiva, son las Comunidades Autónomas las que mejor pueden tramitar la ayudas y ellas deberán ser las responsables de su gestión".