Un catedrático de la UPNA colabora en el estudio para la climatización de tres salas de la Galería de Colecciones Reales

Publicado: lunes, 24 julio 2023 20:03

PAMPLONA, 24 Jul. (EUROPA PRESS) -

El catedrático de Máquinas y Motores Térmicos en la Universidad Pública de Navarra, Pedor Diéguez Elizondo, ha colaborado en los cálculos de la instalación de climatización de tres de las salas (carruajes, pinturas y tapices) del edificio Galería de las Colecciones Reales, cuya inauguración oficial está prevista este martes 25 de julio.

El encargo del estudio llegó en 2015 a través de la empresa de climatización Tayra, contratada por Dragados, esta última adjudicataria de las obras del Museo. Según ha explicado este catedrático, "el método de cálculo utilizado -Dinámica de Fluidos Computacional- tuvo por objetivo analizar la temperatura, humedad y velocidad del aire en las salas del Museo". "En este caso, la complejidad surgía por los estrictos requisitos de homogeneidad e invariabilidad de la temperatura y humedad del ambiente de las salas, en aras de garantizar la conservación de los objetos expuestos (pinturas seculares, tapices delicados, etc.)", ha señalado.

Aunque las geometrías de las tres galerías son análogas, las dimensiones y la posición del retorno o extracción de aire varían por motivos arquitectónicos. "Ello significa que es necesario un estudio particularizado para cada sala. Como curiosidad, según la planificación inicial los nombres/números asignados a las distintas salas de la Galería son sus cotas de altura, en metros, respecto del nivel del mar: 616 (Carruajes), 623 (Pinturas) y 630 (Tapices)", ha apuntado Diéguez.

Una vez realizado el cálculo, los resultados tenían que ser contrastados con unas pruebas en los laboratorios que la empresa Krantz (fabricante del sistema de aire acondicionado) tiene en Aachen (Alemania).

"Cuando se realiza un cálculo computacional, éste debe ser contrastado, en la medida de lo posible, con un ensayo en el laboratorio. Se hizo un ensayo en una pequeña sala-laboratorio, muy monitorizada, empleando los mismos difusores de aire, con unas cargas térmicas parecidas a las existentes en la Galería y se midieron los resultados. También se realizó un cálculo computacional sobre esta sala-laboratorio empleando la misma metodología que en las salas de la Galería. Los resultados de este cálculo computacional y las mediciones fueron prácticamente coincidentes, por lo que la metodología del cálculo computacional empleado en las Galerías quedó validada", ha explicado.

Anteriormente, Pedro Diéguez ya había realizado trabajos con la misma empresa. El primero fue un estudio sobre la renovación de aire en un quirófano, para evitar zonas del quirófano mal ventiladas y en riesgo de proliferación de gérmenes y patógenos. Otro fue la climatización y descontaminación radioactiva por ventilación de una planta de reciclaje de material de sondeo petrolífero en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) debido al gas Radón-222. Durante la pandemia también realizó un trabajo junto con el Ministerio de Defensa sobre empleo de técnicas de ionización del aire para eliminación del virus del Covid-19. También ha colaborado con la empresa Tayra en instalaciones de climatización en otros edificios emblemáticos como el Congreso de los Diputados y la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez - Madrid Barajas.

Leer más acerca de: