El Gobierno de Navarra compró el 1% de Iberdrola porque se esperaba una OPA en el sector eléctrico español

Actualizado: jueves, 23 marzo 2006 14:56

Iribarren recomienda a Puras que asesore a Montilla ante el "intento de expolio del sistema eléctrico español en beneficio de los catalanes"

PAMPLONA, 23 Mar. (EUROPA PRESS) -

El vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda, Francisco Iribarren, explicó hoy que el Ejecutivo navarro decidió comprar el 1% de Iberdrola porque se intuía una OPA sobre esta empresa o sobre Endesa, lo que ocurrió tiempo después, al anunciar Gas Natural su intención de adquirir esta segunda eléctrica.

Iribarren señaló en rueda de prensa que "todas las CCAA" conocían la existencia de operaciones energéticas de "gran calado" en el sistema eléctrico español y advirtió sobre las consecuencias que surgen cuando una empresa "pequeña" compra a una "grande". Según dijo, la "pequeña" tiene que vender parte de la otra - participaciones, estructura de distribución etc- y se tiene que endeudar "tanto" que no puede invertir en mejoras del sistema eléctrico.

"Ha pasado con Endesa. Podría haber sido Iberdrola. Este era el motivo de la operación", comentó Iribarren, quien criticó el "intento de expolio por parte del ministro Montilla del sistema eléctrico español en beneficio de los catalanes".

Así, ante las dudas que tiene PSN sobre la compra del 1% de Iberdrola, Iribarren afirmó que la OPA de Gas Natural se ha lanzado "con todas las lagunas jurídicas del mundo": "tocar" las funciones de la Comisión Nacional de Energía, "trastocar" las decisiones del Tribunal de Defensa de la Competencia, o "incumplimiento" de la Comisión Europea. Por este motivo, sugirió al portavoz parlamentario socialista, Fernando Puras, que asesore jurídicamente en términos energéticos al ministro Montilla.

El Gobierno de Navarra puso 600 millones de pesetas en EHN y vendió sus acciones por 60.000 millones. Compró acciones de Iberdrola por valor de 172 millones de euros y hoy valen casi 250 millones, un 40% más, según destacó Iribarren, quien señaló que "todo eso va a ser para los navarros". "Aquí no hay cuentas suizas, cuentas Montillas, dinero que aparece y desaparece", manifestó.

Tras indicar que Puras es asesor jurídico de EHN (ahora Acciona), la "mayor competidora" de Iberdrola, cuestionó los intereses del portavoz y afirmó que alguien puede pensar que "Puras camina por una línea fina que separa lo público de lo privado".

ANULACIÓN DE LA OPERACIÓN

Iribarren calificó de "chapucero y vergonzante" que PSN trata de sembrar dudas sobre la compra de acciones a través de SODENA. Para mostrar que el procedimiento ha sido "absolutamente transparente", el Gobierno propondrá a la Cámara de Comptos que, además de responder a las preguntas de PSN, analice todas las operaciones de esta sociedad pública en los últimos cinco años.

El consejero respondió a las dudas de PSN y dijo que la compra se realizó el 10 de febrero de 2005, al precio en el que quedó la acción el día de antes, 19,25 euros. Sodena tenía poderes, y podía invertir tanto en operaciones como fuera de Navarra- debido al cambio introducido esta legislatura- como superar el 45% de sus fondos, cuestión que autorizó el Gobierno después de la compra.

Iribarren adelantó que si PSN consigue anular la operación, algo que será muy difícil, siempre el Gobierno foral, Nafinco o SPRIN podría adquirir el paquete de acciones. "Las grandes dudas jurídicas del señor Puras que han quedado en nada", aseveró.

1.000 MILLONES EN SPRIN Y SODENA

El consejero desgranó después los proyectos públicos financiados con las plusvalías de las ventas de EHN. Entre 500 y 600 millones los gestionará SPRIN, en proyectos como la variante y el puente de Tudela, la Ciudad Agroalimentaria, el proyecto de la nueva Biblioteca General (6 millones), Centro Tecnológico de Los Arcos, acuerdo con Portugalia para aumentar los vuelos a Noáin, el centro de esquí alpino de Belagoa, desarrollo de la domótica y tres proyectos del CENER sobre silicio, energías eólicas y fotovoltaicas.

Además, en SODENA se valoran proyectos un importe de 468 millones de euros (proyectos de internacionalización, sector agroalimentario, biotecnológico, energía, medioambiente, servicios, nanotecnología o atracción de inversiones).